El futuro de la humanidad es terraformar y vivir en el espacio
Un día nuestros descendientes tendrán la tarea de descubrir, terraformar y colonizar nuevos mundos, el futuro de las próximas generaciones dependerá de ello.
Terraformación de la luna Europa de Júpiter Imagen: Youtube
Tamaño:
En estos videos, parte del documental Space, Sam Neill nos muestra como en un futuro lejano, los humanos tendrán que terraformar y colonizar Marte para huir de un planeta Tierra cada vez más caliente debido al incremento paulatino de la radiación solar; pero eventualmente Marte también sufrirá las consecuencias del incremento de radiación y tamaño del sol, por eso el siguiente objetivo a terraformar y colonizar podría ser Europa, actualmente una luna congelada orbitando Júpiter.
Mientras en Marte será necesario utilizar gases de efecto invernadero -o mejor, derretir los casquetes polares- en la luna de Europa será necesario fundir los gruesos mantos de hielo para alojar ciudades submarinas, además será necesario construir defensas contra el fuerte campo de radiación de Júpiter. Y aunque otros candidatos a ser terraformados y colonizados son Venus, la Luna, Mercurio, Calisto, Titán o Ceres, algún día tendremos que Colonizar el sistema solar exterior y luego aprender a vivir en el espacio sin una estrella central, generando energía y alimentos a partir del polvo y cometas que podamos capturar.
Comentario de: Jeo_ publicado el: 10/23/2011 6:18:15 PM
En verdad, pienso que es real las lineas alteriores, pero, hay algo m�s que yo quisiera agregar,
cada paso tiene su necesidad, y la luna es el primer paso, un paso que nos da la seguridad de
alcanzar un nuevo mundo, la frontera m�s all� de nuestras capacidades. Marte, un mundo en
apariencia solitario, pero al fin y al cabo, el puente m�s cercano a nuestra conquista; Ademas
un sitio de paso a nuestros exploradores habidos de crecer espiritualmente, todo por alcanzar
nuevos escenarios, reconocer la grandeza divina de nuestro creador.
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com