FECHA | CARACTERÍSTICAS DE LA ERUPCIÓN | PRINCIPALES ESTRAGOS |
---|
1533-06 | Importante erupción de la cual se conoce que generó flujos de lodo o lahares y gran emanación de materiales piroclásticos que se esparcieron a grandes distancias. Las corrientes de agua y lodo acarrearon rocas tan grandes como dos piedras de lagar que eran llevadas como si fueran muy livianas. Según algunos historiadores en esta erupción el Cotopaxi expulsó la cúspide de la montaña. | Esta erupción destruyó varios pueblos indígenas asentados en la planicie que se extiende al sur del volcán, donde posiblemente hubo muertos. Los conquistadores tuvieron serias dificultades por la lluvia de ceniza. |
1740 - 1741 | Posible actividad moderada. Puede tratarse de actividad premonitora de la erupción de 1742. | Ningún estrago. |
1742/06/15 - 1742/12/09 | Dos erupciones importantes este año: la primera se inició el 15 de junio y arreció el 6 de julio y la segunda, de mayor magnitud, el 9 de diciembre. Probable este año. Grandes lahares, flujos de lodo con escombros y caída de piroclastos afectaron a una extensa zona circundante al nevado. | Considerables estragos hasta Latacunga. Murieron personas y animales por centenares. Se destruyeron puentes, obrajes y molinos, desaparecieron telares y obrajes y quedaron destruidas muchas casas y haciendas situadas en el recorrido de las avalanchas. Latacunga resultó seriamente afectada hasta el barrio Caliente, situado a un costado del río Cutuchi. |
1743/09/28 | Erupción de regular magnitud que generó lahares de menor volumen que los del año anterior, pero en cambio, las emisiones de ceniza y piroclastos fue superior a la de 1742. | Los efectos de esta erupción fueron de menor importancia, además de casi nada quedaba para ser destruido después de la erupción del año anterior. |
1744/11/30 | La actividad iniciada en 1742 adquirió su mayor ímpetu a fines de noviembre de 1744, una de las más grandes erupciones del Cotopaxi. Grandes corrientes de lava y nubes ardientes fundieron hielo y nieve del Cotopaxi generando lahares que arrasaron con todo lo que encontraron a su paso en los valles de Latacunga, por el sur, el valle de Los Chillos hacia el norte y por el río Napo en dirección este. La acumulación de piroclastos fue tan grande, que a unas cuatro leguas de la montaña alcanzó hasta 12cm. por lo que se deduce que en lugares más próximos debió ser mucho mayor. | Lo poco que se había salvado de las erupciones anteriores quedó definitivamente destruido a lo largo y ancho de los recorridos de las avalanchas. Gran cantidad de muertos. Por el Oriente las inundaciones sobrepasaron la población de Napo, dejado a su paso destrucción y muerte de personas y animales. La abundante caída de piroclastos se extendió a regiones más lejanas que en otras ocasiones y, en la jurisdicción de Riobamba, por ejemplo, causó la muerte de millares de cabezas de ganado. |
1745 | Posible actividad remanente de la erupción anterior. | No causó daños. |
1747 - 1749 | Posible actividad de muy poca magnitud. | No causó efectos. |
1750 | Fuertes detonaciones | Alarma. |
1758 | Explosión no confirmada | |
1760/02/10 | Erupción muy pequeña, no confirmada | |
1766/02/10 | Erupción importante, aunque no de la magnitud que caracteriza a las mayores del Cotopaxi. La magnitud de los lahares que se generaron hace suponer que hubo importantes emanaciones de lava y/o nubes ardientes que, como fue usual, originaron descomunales flujos de lodo y escombros que llegaron hasta Latacunga y se introdujeron hasta los barios cercanos a los ríos que la flanquean, especialmente por el relleno y desborde del río Cutuchi. Según Teodoro Wolf, con esta erupción las corrientes de agua producidas por el deshielo fueron mayores que en el año 1744. | Se repiten los daños que tradicionalmente han causado los flujos de lodo y avalanchas. En los lugares en que estos fenómenos no afectaron, la abundante caída de ceniza causó graves estragos en la agricultura y la ganadería. |
1768/04/02 | Nuevamente llegaron hasta Latacunga los flujos de lodo y por la otra vertiente inundaron el valle de los Chillos hasta las cercanías de Tumbaco. Por el este las inundaciones llegaron a las orillas de los ríos Napo y San Miguel. La caída de piroclastos fue abundante. A 4 leguas del volcán se encontraron rocas de 4 onzas de peso. En las cercanías del volcán la acumulación de ceniza llegó a 3 pies. Por el norte la ceniza llegó hasta Pasto y por el oeste hasta el océano Pacífico. | Las inundaciones y avalanchas dejaron inutilizadas grandes áreas de cultivo y ganadería. Se destruyeron puentes y caminos, al igual que fábricas y haciendas. En algunos pueblos se hundieron los techos de casas y chozas. En el sector de Latacunga la ceniza produjo 9 horas de oscuridad absoluta. Se reportaron 8 muertos y varios heridos. |
1803/01/04 | Pequeña erupción y lahares de poco recorrido. | No tuvo consecuencias. |
1832/07/14 | Columna de humo | Ningún efecto |
1845 | Explosión y columnas de humo. | Aumentos de caudal en el río Cutuchi, sin consecuencias. |
1851/08/21 | Explosión con pequeñas emanaciones de humo | No tuvo consecuencias |
1852/03/02 | Explosión con pequeñas emanaciones de humo | No tuvo consecuencias |
1853/09/13 | Explosión de regular magnitud y lluvia de ceniza. | No tuvo consecuencias. |
1854/09/09 | Pequeña erupción y lahares de poco recorrido. Esta fue una de varias explosiones ocurridas durante el año. | No tuvo consecuencias. |
1855/06/05 | Erupción de regular magnitud, con emanación de grandes columnas de humo y pequeñas corrientes de lava y/o nubes ardientes. Rocas de regular tamaño fueron lanzadas hasta tres leguas de distancia. | Sin consecuencias |
1856 | Durante este año se produjeron dos erupciones de poca magnitud, la una el 21 de mayo, vertiendo los materiales volcánicos hacia el oriente y la siguiente el 12 de diciembre. | No tuvieron consecuencias. |
1857 - 1862 | Periodo en el cual el Cotopaxi dio señales de actividad, principalmente fumarólica y lluvias de ceniza. | No hubo consecuencias |
1863 | Explosión de poca magnitud. Posible emanación de lava | No hubo consecuencias |
1864 | Bramidos emitidos por el volcán durante todo este año y en especial en junio, julio, septiembre y noviembre | |
1866/09/16 | Explosiones acompañadas de ruidos subterráneos y posible emanación de lava | No hubo consecuencias |
1867 | Pequeña explosión | No hubo consecuencias |
1868/08/15 | Pequeña explosión | No hubo consecuencias |
1869 | Pequeñas explosiones entre julio y agosto | No hubo consecuencias |
1872/1876 | Período de explosiones algo frecuentes e incrementos en la actividad fumarólica. | No hubo consecuencias |
1877/06/26 | Erupción de magnitud algo considerable que origin' lahares que vertieron por todas las vertientes, incluida la oriental causando inundaciones en la zona de Vallevicioso. En los valles de Mulaló las inundaciones fueron considerables. Abundante emanación de ceniza que cay' en los campos circundantes. | Inundaciones. Oscuridad completa en Quito por varias horas. Aproximadamente 600 muertos entre la zona de Mulaló y la oriental. |
1878/08/23 | pequeña erupción con emanación de ceniza y lahares de poco desarrollo. | No tuvo consecuencias. |
1879/03/23 | pequeña erupción con emanación de ceniza y piroclastos. | No tuvo consecuencias. |
1880/07/03 | Pequeña erupción con abundante emanación de ceniza y piroclastos. | No tuvo consecuencias. |
1882 | Entre febrero y marzo de este año el Cotopaxi hizo varias explosiones, algunas de las cuales estuvieron acompañadas de emanaciones de ceniza. | No tuvo consecuencias. |
1883 | Explosiones (no confirmadas) entre agosto y diciembre. | No tuvo consecuencias. |
1885 | Pequeña erupción con emanación de ceniza, piroclastos y lahares de poca magnitud. | No tuvo consecuencias. |
1886/01 | Pequeña erupción con abundante emanación de ceniza | No tuvo consecuencias. |
1903/10/01 | Se detectaron emanaciones de lava por la vertiente oriental. Algunas horas de lluvia de piroclastos. | No tuvo consecuencias. |
1904/09/20 | A partir de septiembre se produjeron varias explosiones. con emanaciones de ceniza | No tuvo consecuencias. |
1905/03/16 | Lluvia de ceniza emanada por el Cotopaxi. | No tuvo consecuencias. |
1905/12/31 | El volcán lanza grandes columnas de humo y piedras incandescentes que llegaron hasta la hacienda de Callo. |
1906/01/01 | pequeña erupción con emanación de ceniza, piedras y bombas. | No tuvo consecuencias. |
1907/10 | Columnas de humo. Posible emisión de lava o nube ardiente. | No tuvo consecuencias. |
1911/02 | Nubes volcánicas. En septiembre se detectó caída de ceniza en Quito, supuestamente proveniente del Cotopaxi. | No tuvo consecuencias. |
1912/02 | Entre febrero y marzo se escucharon frecuentes ruidos subterráneos y hubo pequeñas emanaciones de gases. | No tuvo consecuencias. |
1914/05 | El 15 de mayo se dice que el Cotopaxi estaba "como de costumbre" , con una columna de humo. | No tuvo consecuencias. |
1928 - 1930 | Posible actividad Fumarólica. | No tuvo consecuencias. |
1931 | Posible explosión. | No tuvo consecuencias. |
1939/02/02 | Posible explosión. | No tuvo consecuencias. |
1940 | Posible explosión. | No tuvo consecuencias. |
1942/02/17 | Posible explosión. | No tuvo consecuencias. |