Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | La energ�a nuclear, segura, limpia y barata.

El debate sobre la proliferación nuclear

Publicado: Lunes, 2/6/2008 - 21:25  | 1868 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los grupos antinucleares suelen relacionar la energía nuclear para la producción de electricidad con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, del mismo modo que podrían relacionar la industria química farmacéutica o la biología molecular terapéutica con las armas químicas ó biológicas. Estos grupos basan su rechazo al peligro de la proliferación nuclear, al accidente de Chernobyl y a los residuos radiactivos.

Según los grupos antinucleares, con el plutonio obtenido del combustible irradiado o desechado en una central nuclear para la producción de energía eléctrica, se podrían fabricar bombas atómicas del tipo Nagasaki. Sin embargo esto es un error, pues ese plutonio está enriquecido solamente al 60% y, por lo tanto, al explosionar una bomba fabricada con él, sólo se produciría un fogonazo en el 96% de los casos (para una bomba de tipo Nagasaki, se requiere plutonio enriquecido al 94% para que pueda explosionar con una fiabilidad del 90%).

La cuestión de la seguridad: lecciones de Chernobyl

En las 18 centrales nucleares tipo Chernobyl de la antigua URSS, la experiencia es muy negativa, ya que sus reactores no son aptos para la producción de energía eléctrica, aunque son óptimos para producir plutonio altamente enriquecido para las bombas nucleares. En el accidente de la central de Chernobyl, a la intrínseca inseguridad de estos reactores se unió el inexplicable comportamiento del equipo de operación de su Unidad 4, que quiso demostrar que no era cierto lo que afirmaban los físicos e ingenieros nucleares sobre lo peligroso que resultaban los reactores de grafito-agua ligera (tipo RBMK o de Chernobyl). Con este objetivo, el equipo de operación de la Unidad 4 de esta central decidió efectuar un experimento extraordinariamente peligroso, el cual nunca hubiera sido autorizado en un país occidental. Es posible que el responsable de Chernobyl pretendiera algún tipo de reconocimiento especial por parte de las autoridades de Moscú, actitud muy frecuente en la antigua URSS.

Como consecuencia de este experimento, sucedió lo que tenía que suceder. Al aumentar incontroladamente la temperatura, ardieron las 1.700 toneladas de grafito que tenía el reactor, formándose un gigantesco horno. Esto recuerda el dicho de Eugenio D"Ors: los experimentos, con gaseosa.

Poco después del accidente, un estudio norteamericano evaluó, sin base científica, que morirían unas 200.000 personas a causa del mismo. Esta cifra caló profundamente en los medios de comunicación social que durante años la han ido repitiendo. Sin embargo y tras investigaciones realizadas desde 1986 con objeto de aclarar lo que realmente sucedió, el 5 de septiembre de 2005 la ONU publicó un amplio y exhaustivo informe (Chernobyl Forum, de 3 volúmenes y 600 páginas) realizado por más de un centenar de médicos, biólogos e ingenieros de ocho organizaciones internacionales. Hay que hacer constar que algunas de ellas son bastante reacias la energía nuclear.

El resultado de este informe fue:
1. Se han producido 56 muertes durante el accidente y desde 1986-2004, de las cuales 47 personas, principalmente bomberos y trabajadores, murieron durante los primeros días del accidente y 9, principalmente niños, de cáncer de tiroides (producido por el Yodo 131).
2. Se produjeron 3.940 enfermos debido a la radiactividad, mayormente niños y adolescentes, que desarrollaron leucemia y cáncer de tiroides debido al Yodo 131. Al ser tratados médicamente, estos enfermos han sobrevivido durante los últimos 20 años. Como el Yodo 131, emisor b, tiene una semivida de 8 días, al cabo de unos meses después del accidente desapareció por desintegración (sólo quedan trazas). De hecho, todos los enfermos por cáncer de tiroides fueron irradiados durante las primeras semanas.
3. Se produjo un ligero aumento de casos leves de leucemia, entre bomberos y trabajadores de la central, que sobrevivieron por tratamiento médico.
4. No se han observado abortos, ni malformaciones, ni disminución de la fertilidad.
5. Se han observado trazas de Cesio 137, emisor b, con semivida de 30 años, en líquenes y hongos de los bosques de Finlandia y Suecia.

De los 3.940 enfermos por la radiactividad que han sobrevivido hasta ahora, la mayoría podrían morir antes de tiempo en los próximos años, debido a metástasis de efecto retardado o por los efectos secundarios del tratamiento médico empleado. Descontando los casos de cánceres espontáneos no debidos al accidente de Chernobyl, este accidente supondría un aumento aproximado de tumores malignos del 3%, lo cual dificulta evaluar cuáles de estos 3.940 enfermos por la radiación morirían realmente por los efectos del accidente. Por otro lado, médicos de Ucrania y Bielorrusia estiman que sobrevivirán el 99% de estos 3.940 personas.

En resumen, el número de muertes que podrían producirse a partir de 1986 sería de un mínimo de 100 a un máximo de unos 4.000. Aunque este valor absoluto es elevado, es comparable con el de otros accidentes no nucleares, como por ejemplo el número de mineros muertos anualmente en las minas de carbón chinas. Asimismo el número de víctimas mortales de Chernobyl sigue siendo inferior a un tercio de las del accidente ocurrido en 1984 en la industria química de Bhopal (India).

Los residuos radiactivos

El combustible irradiado o gastado se almacena temporalmente en las piscinas de la central nuclear durante un tiempo superior a tres meses. Después, se puede reelaborar para separar el plutonio, el uranio empobrecido y demás elementos radiactivos. En el caso de no reelaborarse, pueden separase en residuos radiactivos de baja y media actividad y de alta actividad, almacenando estos últimos en seco en contendores dentro de almacenes temporales individuales o centralizados (ATI, ATC). El tratamiento definitivo se podrá efectuar en un almacenamiento geológico profundo (AGP), actualmente en proceso de desarrollo.

En España se dispone de tecnologías seguras de almacenamiento temporal, por lo que se considera conveniente posponer cualquier decisión sobre el AGP .

Y hay que tener en cuenta que el uranio empobrecido y el plutonio de los elementos combustibles gastados puede servir de combustible en los futuros reactores nucleares.

En la actualidad se encuentra en fase de I+D el Transmutador de residuos radiactivos de vida larga. Consiste en un acelerador de protones contra un blanco de plomo. Cada protón produce por espalación en los núcleos del plomo unos 15 neutrones, que transmutan los residuos de vida larga en residuos de vida corta.

En el mundo hay unas 3.000 toneladas de residuos de vida larga (el 1% de los de alta actividad) y en España unas 60 toneladas.

Artículo completo en Paz Digital (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Diseño Industrial Educación y Formación Herramientas Industrias
Institutos Investigación Mantenimiento Medios Organizaciones
Reguladores Seguridad Industrial

Enlaces a sitios

¿Qué repuestos mantener en stock?

Herramientas avanzada para determinar niveles de stock de repuestos de mantenimiento, en base al modelado del comportamiento estocástico de la demanda y su interacción con los requerimientos de mantenimiento.

Control Procesos y Combustión

Control Procesos y Combustión

Foro Industrial

Foros Industriales y de Mantenimiento

Foro Industrial - Directorio

Directorio Industrial de Foro Industrial

Gestión Dinámica de Sistemas Industriales y Naturales

Gestión Dinámica de Sistemas Industriales y Naturales

Industria, ciencia y tecnología para el desarrollo

departamento de industria, ciencia y tecnología para el desarrollo del centro latinoamericano de investigaciones científicas y técnicas (clicet)

Industrial Embedded Computing

Internet resources for embedded industrial computing i.e. the application of computer chips to industrial processes.

Ingeniería de Sistemas y Automática

Ingeniería de Sistemas y Automática

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Manufacturing Systems Engineering

The M.S. in Manufacturing Systems Engineering program emphasizes the interrelationships between manufacturing equipment, processes and controls, and their integration into production factories.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com