¿Es nuestro universo en su conjunto una pequeña isla contenida dentro de un meta-mundo infinitamente vasto y diversificado? Este hecho podría ser una de las más importantes revoluciones en la historia de las cosmogonías o, por el contrario, solamente una engañosa declaración que refleja nuestra incapacidad de comprensión de la mayoría de las leyes fundamentales de la física.
La idea en sí misma no es nueva: desde Anaximandro hasta David Lewis, los filósofos han considerado a fondo este hecho incierto. Lo que resulta especialmente interesante hoy día es que emerge, casi de manera natural, a partir de algunas de nuestras mejores –aunque a menuda más especulativas- teorías físicas. El multiverso no es un modelo, sino una consecuencia de nuestros modelos. Ofrece una comprensión obvia de la peculiaridad del estado físico de nuestro propio universo. La propuesta es atractiva y creíble, pero requiere de una profunda reconsideración de la física actual.
A primera vista, el multiverso parece descansar fuera de la ciencia porque no puede ser observado. ¿Cómo –siguiendo la prescripción de Karl Popper- puede una teoría ser refutada si no podemos comprobar sus predicciones? Esta manera de pensar no es en realidad correcta en el caso del multiverso por varias razones. En primer lugar, las predicciones pueden realizarse en el multiverso: éste nos conduce sólo a resultados estadísticos, pero también es cierto que cualquier teoría física de nuestro propio universo se debe tanto a las fluctuaciones cuánticas fundamentales como a la medición de incertidumbres.
En segundo lugar, nunca ha sido necesario comprobar todas las predicciones de una teoría para considerarla científicamente legítima. La relatividad general, por ejemplo, ha sido verificada ampliamente en el mundo visible y esto nos permite aplicarla a los agujeros de gusano, incluso a pesar de que resulta imposible entrar en ellos para probarla. Por último, el racionalismo crítico de Popper no representa la última palabra en la filosofía de la ciencia.
Sociólogos, estudiosos de la estética y epistemólogos han demostrado que existe otro criterio de definición que considerar. La historia nos recuerda que la definición de ciencia sólo puede proceder de la praxis: ningún área en actividad de la creación intelectual puede ser estrictamente delimitada desde fuera. Si los científicos necesitan modificar las fronteras de su propio campo de investigación, sería difícil justificar una fórmula filosófica que los prevenga de hacerlo. Ocurre lo mismo en arte: casi todas las innovaciones artísticas del siglo XX han transgredido la propia definición de arte legada por la estética del siglo XIX. Al igual que la ciencia y los científicos, el arte viene definido desde el interior, por los propios artistas.
Una posibilidad real
Por todas estas razones, se debe considerar seriamente la posibilidad de que vivamos en un multiverso. Esto podría ayudar a comprender los problemas de la complejidad y de la sencillez. El hecho de que las leyes y consensos de la física parezcan tan afinados como para permitir la existencia de la vida en ingentes cantidades procedentes de valores extremadamente “improbables”, resulta obvio a partir de la suposición de que nuestro universo es sólo una pequeña parte de un vasto multiverso, en el que las diferentes regiones presentan leyes distintas. Desde esta perspectiva, vivimos en una de las áreas “antrópicamente favorables”. (En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. N. de la R.)
Esta selección antrópica posee dimensión estrictamente teleológica y no teológica, sin ninguna relación con cualquier tipo de “diseño inteligente”. No sería otra cosa que la generalización evidente del efecto de selección que ya debe ser considerado dentro de nuestro propio universo. Cuando se maneja cualquier muestra, resulta imposible no preguntarse si es representativa del conjunto entero, y esta cuestión por supuesto debe extenderse cuando se considera nuestro universo dentro del multiverso.
El multiverso no es una teoría. Aparece como consecuencia de algunas teorías, que además tienen otras predicciones que pueden probarse dentro de nuestro propio universo. Existen muchos tipos distintos de multiversos posibles, dependiendo de las teorías particulares, estando algunas de ellas incluso posiblemente entretejidas.
Artículo completo en Tendencias 21
Enlaces a sitios |
| |
Antroposmoderno Escritos y textos sobre psicoanálisis, filosofía y antropología, con biografías de grandes pensadores
| Cibernous Mapa teórico de la disciplina con información sobre foros, autores, lógica y corrientes de pensamiento organizadas cronológicamente
|
Filosofía en el Bachillerato, la de la filosofía con textos, ejercicios, y teorías de los autores más conocidos. De Interés académico para estudiantes de enseñanzas medias
| Filosofía Interactiva Cursos de formación filosófica y recursos clasificados por temas y autores orientados al estudio de esta disciplina. Incluye textos filosóficos y enlaces relacionados
|
Filosofía y Cultura En este sitio se encuentran las obras de este pensador francés, que tratan sobre temas filosóficos, abordan las diversas religiones y varios aspectos de la filosofía oriental, como la yoga.
| Filosofía.cu Centro de recursos del pensamiento filosófico cubano en que se presentan colecciones, instituciones, publicaciones y eventos relacionados con éste
|
Historia de la Filosofía Reseña de los máximos representantes de la filosofía y sus teorías
| Philosophos.com philosophy is for everyone and not just philosophers philosophers should know lots of things besides philosophy
|
Portal de la Filosofía Filosofía activa y aventura filosófica. Simbolismo, esoterismo, sabiduría, mitología y cultura. Noticias culturales de interés
| Proyecto Filosofía en español Ofrece un contenido muy extenso de páginas sobre la filosofía en lengua española,desde la edición digital de la obra del Padre Feijóo hasta textos legales, éticos y políticos
|