Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

El calor extremo extinguió las especies en el Pérmico

El estudio, publicado en la revista 'Science', destaca que en este periodo se extinguieron casi todas las especies del mundo. Por lo general, una extinción en masa es seguida por una 'zona muerta'.

Publicado: Miércoles, 30/1/2013 - 16:46  | 3933 visitas.

Cráneo de gorgonópsido del periodo pérmico
Cráneo de gorgonópsido del periodo pérmico
Imagen: Climate Sight


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un estudio conjunto, realizado por la Universidad de Leeds (Reino Unido), la universidad china de Wuhan y la Universidad de Erlangen-Nurnburg (Alemania), muestra que el calor extremo trópicos --con temperaturas en torno a los 60°C en tierra y 40°C en la superficie del mar-- produjeron las extinciones masivas en el Pérmico, hace unos 250 millones de años, y no permitieron la recuperación rápida de las especies.

El estudio, publicado en la revista "Science", destaca que en este periodo se extinguieron casi todas las especies del mundo. Por lo general, una extinción en masa es seguida por una "zona muerta" en el que las nuevas especies no aparecen durante decenas de miles de años. En este caso, la "zona muerta", durante el primer período Triásico, se prolongó durante un período desconcertantemente largo: cinco millones de años.

El autor principal Yadong Sol, ha señalado que "el calentamiento global ha sido durante mucho tiempo vinculado a la extinción masiva de finales del Pérmico, pero este estudio es el primero en mostrar que las temperaturas extremas impidieron una reaparición de la vida a partir de latitudes ecuatoriales durante millones de años".

También es el primer estudio que muestra que la temperatura de la superficie del agua en los océanos pudo alcanzar los 40°C -un valor casi letal, ya que la vida marina muere y se detiene la fotosíntesis. Hasta ahora, los modelos climáticos han asumido que la temperatura superficial del mar no puede sobrepasar los 30°C. Los hallazgos podrían ayudar a entender los patrones futuros de cambio climático.

La "zona muerta" habría sido un mundo extraño, muy húmedo en los trópicos, pero con casi nada de crecimiento. Ningún bosque creció, sólo arbustos y helechos. No había pescado ni se encontraban reptiles marinos en las zonas tropicales, solamente mariscos, y prácticamente no existían animales terrestres debido a que su alta tasa metabólica hacía imposible hacer frente a las temperaturas extremas. Sólo las regiones polares proporcionaban un refugio contra el calor abrasador.

Antes de la extinción masiva de finales del Pérmico, la Tierra estaba llena de plantas y animales, incluyendo reptiles y anfibios primitivos, y una gran variedad de criaturas marinas como corales y lirios de mar.

Este escenario de "mundo roto" fue causado por una falla global en el ciclo del carbono. En circunstancias normales, las plantas ayudan a regular la temperatura al absorber CO2 y enterrarlo con la materia vegetal muerta. Sin las plantas, los niveles de CO2 pueden subir sin control, lo que hace que la temperatura aumente.

Sun y sus colegas recopilaron datos de 15.000 antiguos conodontos (dientes diminutos pertenecientes a unos peces extintos parecidos a la anguila) extraídos de dos toneladas de rocas del sur de China. Los conodontos formaban su esqueleto utilizando oxígeno. Mediante el estudio de la proporción de isótopos de oxígeno en los conodontos, fueron capaces de detectar los niveles de temperatura de cientos de millones de años atrás.

Otro de los investigadores del trabajo, Paul Wignall, ha apuntado que "nadie se ha atrevido a decir que los climas del pasado alcanzaron estos niveles de calentamiento global". "Esperemos que el calentamiento global en el futuro no llegue a estas temperaturas de hace 250 millones de años, pero si lo hace, hemos demostrado que puede tardar millones de años en recuperarse".

Noticia publicada en Ecoticias

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com