Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Descubren al sur de los Urales el que podría ser el geoglifo más antiguo del mundo

La datación exacta del hallazgo no se ha determinado todavía, pero el carácter de la mampostería de cuarcita y el grosor de esta capa superficial de tierra hacen suponer que el alce gigante se dibujó en el Neolítico o en la Edad del Hierro temprana.

Publicado: Miércoles, 26/12/2012 - 8:40  | 2592 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Arqueólogos de la Academia Rusa de Ciencias han anunciado el descubrimiento del que podría ser el geoglifo de mayor edad hasta ahora conocido, un "monumento único en la antigüedad": la figura de un enorme alce creada por el hombre prehistórico hace unos 8.000 años y que se encuentra en la ladera de una montaña, a 860 metros de altitud, en el Parque Nacional de la Cordillera de Zyuratkul, en el Raion de Satkinsky, en la parte sur de los Montes Urales.

Los investigadores utilizaron imágenes satelitales para marcar el contorno de este desconocido animal, descubriendo que ocupa una superficie de 62.500 metros cuadrados y que está pavimentado con piedras en una anchura de trazo de 5 metros. Las mayoría de estas piedras no pueden verse a simple vista ya que han quedado bajo el terreno por el paso del tiempo.

La datación exacta del hallazgo no se ha determinado todavía, pero el carácter de la mampostería de cuarcita y el grosor de esta capa superficial de tierra hacen suponer que el alce gigante se dibujó en el Neolítico o en la Edad del Hierro temprana, es decir, posiblemente en el período comprendido entre el 6º y el 3er milenio antes de Cristo.

De ser cierto el hallazgo, el ya bautizado como geoglifo de Zyuratkul superaría por mucho en antigüedad a las famosas líneas de Nazca en Perú (2.000 años) o a su colega de cuatro patas británico, el Caballo Blanco de Uffington en Oxfordshire (U.K), con una antigüedad estimada de 3.000 años, por tanto de la Edad del Bronce.

El descubridor de este geoglifo es el historiador local Alexander Shestakov, que ya en 1989, cuando era un simple turista en el parque, comenzó a preguntarse por unas extrañas marcas en el terreno cuando escalaba la zona por primera vez. A los pies de la montaña, en un claro, Alexander notó que en algunos lugares la hierba crecía de manera desigual, creando un camino errático hacia arriba y hacia abajo.

En 2005, participó en la construcción de un camino forestal en la zona y una vez más tuvo la suerte de toparse con estas misteriosas marcas, caminado por los senderos creados mientras trataba de averiguar quién los hizo. Fue sólo gracias al programa Google Earth cuando vio las cosas desde arriba para resolver el enigma: la silueta de un alce claramente visible.

En el examen, el objeto resultó que se había hecho en un sitio con una pendiente relativamente débil. Esto hizo que fuera posible ver el antiguo geoglifo desde lo alto de la loma, donde, al parecer, se ubicó una plataforma de observación durante su construcción.

Una posterior investigación del Centro para la Protección del Patrimonio Cultural de la región de Chelyabinsk confirmó el valor de este hallazgo increíble. En un principio se barajaron dos hipótesis: que fuera un estilizado alce o que fuera un ciervo; pero en seguida se decantaron por el primero, guiándose por una vieja leyenda de los pueblos siberianos.

De acuerdo con ella, un alce se tragó el sol, soltándolo después de un tiempo. Más tarde, la gente comenzó a venerar al alce como un dios, para evitar que también los tragara como le había ocurrido a la brillante estrella.

Aún así, la razón por la que se hizo o por qué este alce es más del doble del tamaño de las figuras de Nazca o de Oxfordshire sigue siendo un misterio para los arqueólogos, que afirman que sólo se puede admirar en la primavera y el otoño, cuando la hierba de sus contornos amarillea más rápidamente; el resto del año las gramíneas y arbustos lo cubren por completo.

Noticia publicada en La Información (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com