Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Milenaria estatua de Buda está fabricada de meteorito

La estatua 'El hombre de hierro', que representa a Vaisravana es el único ejemplo conocido de una figura humana o divina esculpida en una roca del espacio extraterrestre.

Publicado: Domingo, 23/12/2012 - 16:30  | 2350 visitas.

El Hombre de Hierro, estatua de Buda Vaisravana. Foto: Elmar Buchner
El Hombre de Hierro, estatua de Buda Vaisravana. Foto: Elmar Buchner
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un estudio internacional reveló hoy que la escultura budista Vaisravana de la cultura pretibetana Bon, conocida como el "Hombre de hierro", fue fabricada de un fragmento de meteorito, informa hoy el geólogo, Martin Schmieder, de la Universidad Western de Australia.

"Las caídas de los meteoritos fueron interpretadas como mensajes divinos por las culturas multitudinarias desde los tiempos prehistóricos, y los meteoritos eran adorados como cuerpos celestiales", destaca el informe para explicar esta singular obra de arte.

En su estudio los investigadores presentaron a esta magnífica estatua de 10,6 kilogramos, que muestra a un hombre con un gran símbolo "wan" budista diseñado en su cuerpo. La característica que hoy sorprende es que está esculpida en una roca extraterrestre.

"Es una particularidad del arte religioso y de la ciencia de los meteoritos", destaca el equipo.

El análisis geológico reveló que el cuerpo del Buda tiene una composición de Hierro, Níquel y Cobalto y trazas de Cr, Ga y Ge, correspondientes a un meteorito de Hierro ataxite con alto nivel de Níquel, cercano a un 16% y alrededor del 0,6% de Cobalto, señala el informe.

Entre los compuestos también se observan elementos del grupo de platino y ratios, que asimismo confirman ser de este tipo de meteorito.

El análisis geoquímico determinó que los valores corresponden al meteorito ataxite Chinga descubierto en 1913, señala el equipo de Schmieder y Buchner.

El meteorito de Chinga fue encontrado en el lecho del río Chinga en la República Tuvá, en la región Turvinskaya de Rusia, informa Arizona Skies meteorites.

El termino ataxite, atribuido a estos meteoritos de Hierro, viene de una palabra griega que significa "sin estructura", y es su característica típica, ya que no muestran su estructura interna evidente, y que son un verdadero hallazgo.

Tanto la muestra de arte como el meteorito fueron descubiertos en una zona entre la frontera este de Siberia y Mongolia, confirma el informe.

El "Hombre de hierro" fue descubierto por el zoólogo, Ernst Schafer, durante una expedición del SS Nazi, y más tarde llevado a Alemania en 1938. Se cree que todo su equipo eran miembros del SS e historiadores que viajaron al Tíbet buscando los orígenes de los arios, abrazados en la ideología nazi como una raza original y suprema.

El símbolo que usaron los nazis, la esvástica, tiene algunas similitudes al tradicional y milenario símbolo Wan (esvástica) que se encuentra diseñado en la estatua.

La estatua pasó a formar parte de una colección privada que se subastó en 2007 y luego formó parte de una investigación científica.

"La estatua "El hombre de Hierro" es el único ejemplo conocido de una figura humana esculpida de un meteorito, lo que significa que no tenemos nada con qué compararlo, a la hora de evaluar el valor", dijo el doctor, Elmar Buchner. 

"La escultura posiblemente representa al Buda Vaisravana, y podría originarse en la cultura Bon del siglo XI. Sin embargo, los detalles históricos y etnológicos del arte de la escultura del "hombre de hierro", así como el calendario de la escultura, en la actualidad siguen siendo especulativos", aclaran los científicos.

La cultura Bon, cuyas creencias son poco conocidas, existía en el Tíbet aún antes de la llegada del budismo conocido actualmente. Después del milenio su cultura emergió. Vaisravana era considerado el protector de la fe, además del Rey del Norte.

Según los científicos, otros pueblos originarios de Mongolia también usaron meteoritos para esculpir algunos tipos de figuras.

"Meteoritos pétreos se utilizaron para esculpir aves, y meteoritos de hierro se usaron también en otras obras de arte, como joyas y cuchillos, por ejemplo, por la sociedad Inuit", explican al referirse al grupo de habitantes que se localizan entre Alaska, Canadá y Chukotka en Rusia.

El estudio compuesto por Schmieder, el  Dr. Elmar Buchner de la Universidad de Stuttgart, y los científicos Gero Kurat,  Franz Brandstaetter, Utz Kramar, Theo Ntaflos y Jörg Kröchert, fue publicado en la revista Meteoritics y Planetary Science.

Noticia publicada en La Gran Época (China)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com