Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

Descubren un tipo de ratón que puede regenerar sus propios tejidos dañados

Un equipo de científicos de la Universidad de Florida descubrió un tipo de ratón africano que puede regenerar los tejidos dañados por una herida, lo que puede inspirar nuevas investigaciones en la medicina regenerativa, informó ese centro educativo estadounidense.

Publicado: Domingo, 23/12/2012 - 21:10  | 2314 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Florida Ashley W. Seifert, y cuyos resultados también publica hoy la revista científica Nature, el ratón espinoso africano puede regenerar tejidos del cuerpo dañados tras sufrir una herida.

Este pequeño mamífero africano "parece que puede regenerar el tejido de la oreja de la misma forma que a una salamandra le vuelve a crecer una extremidad perdida por el ataque de un predador", señaló Seifert en un comunicado.

"La piel, los folículos capilares y el cartílago, todo, se regenera", afirmó el investigador, quien destacó que no sucede así en otros mamíferos, en los que, por lo general, el "tejido de una cicatriz se forma para llenar el hueco generado por una herida".

Además, a este tipo de ratón también le vuelve a crecer el tejido de otras partes del cuerpo tras sufrir una herida, aunque no de una manera tan completa como sucede con el tejido de la oreja. "Regenera los folículos capilares y la piel, pero el músculo de debajo de la piel no se regenera", precisó.

No obstante, este hallazgo "puede representar un nuevo modelo para la curación y regeneración del tejido de seres humanos", puso de relieve el científico.

Seifert estaba estudiando la curación sin cicatrices en animales anfibios cuando un colega le dijo que un pequeño roedor africano parecía tener un mecanismo de defensa por el que podía "amputarse una parte del cuerpo para escapar de los predadores".

Este mecanismo de "autonomía" es ya conocido en "lagartijas y salamandras", pero es muy raro en los mamíferos y hasta ahora hemos visto sólo unos pocos roedores que pueden deshacerse de la cola", explicó en un comunicado.

Lo que realmente llamó la atención del ratón espinoso africano a Seifert fue la capacidad de curación de sus heridas, tras someter al pequeño roedor a una biopsia realizada mediante perforación en las orejas.

"Los resultados fueron asombrosos", destacó el científico de la Universidad de Florida, quien resaltó el hecho de que la biopsia mostraba que los "diversos tejidos del oído volvían a crecer mediante la formación de estructuras de tipo blastema", el mismo proceso biológico que una salamandra utiliza para regenerar una extremidad amputada.

Noticia publicada en La Patilla (Venezuela)

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com