Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Podrían existir planetas en el corazón de la Vía Láctea

Pese a las condiciones hostiles que existen en el centro de la Vía Láctea y sus alrededores, podrían estar formándose nuevos planetas allí, de acuerdo con los estudios de un grupo de astrónomos.

Publicado: Viernes, 21/12/2012 - 19:42  | 2238 visitas.

Representaci�n de un exoplaneta dentro de un disco de polvo
Representación de un exoplaneta dentro de un disco de polvo
Imagen: Observatorio Europeo Austral


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El hallazgo, publicado en un artículo de la revista Nature Communications, ha sorprendido a la comunidad científica, dado que el corazón de nuestra galaxia parecía reunir condiciones poco favorables para la formación de planetas. Es un lugar donde se arremolinan estrellas, se acumula una gran cantidad de energía que llena la región de ondas de impacto y mareas de radiación y donde existen fuerzas gravitatorias gigantescas capaces de deformarlo todo.

Pese a ello, un grupo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian, afirma que allí pueden nacer nuevos planetas.

Llegaron a esta conclusión tras descubrir una nube de hidrógeno y helio precipitándose hacia el centro de la galaxia y a punto de ser devorada por el agujero negro central, tal y como se puede observar en la fotografía. Según los expertos, esa nube está compuesta por restos de lo que una vez fue un disco protoplanetario alrededor de una estrella que aún no ha sido descubierta.

Dicha nube fue hallada el año pasado y entonces se especuló con que se hubiese formado debido al choque de los chorros de gas de dos estrellas cercanas entre sí. Sin embargo, según los autores del estudio, Murray-Clay y Avi Loeb, las estrellas recién nacidas retienen a su alrededor y durante varios millones de años, un halo de gas y polvo (es decir, material sobrante de su formación) del que después, eventualmente, surgirán los planetas de su sistema. Pero si una estrella se precipita contra el agujero negro del centro de la galaxia, la radiación y las mareas gravitatorias pueden arrancarle el disco en cuestión de unos pocos años.

Aunque el disco protoplanetario (la nube de gas y polvo) se destruya, las estrellas que aún están en el anillo continúan sujetando con fuerza sus propios discos de acreción, por lo que muchas podrían estar formando planetas, pese a las condiciones extremas de sus alrededores.

"Si nuestra civilización habitara en uno de esos planetas, habríamos podido probar mucho mejor que aquí las teorías gravitatorias de Einstein", señaló Loeb, según la publicación.

Noticia publicada en TV Novosti (Rusia)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com