Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Marte pudo albergar tanta agua en el subsuelo como la Tierra

Hasta ahora, la Tierra era el único planeta conocido que tiene vastas reservas de agua en su interior. Los científicos analizaron el contenido de agua de dos meteoritos marcianos, procedentes del Planeta Rojo. Se ha determinado que la cantidad de agua en los lugares del manto marciano es mucho mayor que las estimaciones anteriores y es similar a la de la Tierra.

Publicado: Miércoles, 11/7/2012 - 17:11  | 2286 visitas.

Lago de agua congelada en Marte
Lago de agua congelada en Marte
Imagen: ESA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los resultados no sólo afectan a lo que sabemos sobre la historia geológica de Marte, sino que también tienen implicaciones para cómo el agua llegó a la superficie marciana. Los datos plantean la posibilidad de que Marte podría tener vida sostenible.

La investigación fue dirigida por el ex científico postdoctoral de Carnegie Francis McCubbin, ahora en la Universidad de Nuevo México. El análisis fue realizado por el investigador de la Institución Carnegie Erik Hauri y su equipo y se publica en la revista Geology

Los científicos analizaron lo que se llaman meteoritos Shergottita. Estos son meteoritos muy pequeños que se originaron por la fusión parcial del manto de Marte -la capa debajo de la corteza- y cristalizaron en el subsuelo poco profundo y en la superficie. Vinieron a la Tierra cuando fueron expulsados de Marte por grandes impactos hace alrededor de 2.500 millones de años. La geoquímica del meteorito indica a los científicos mucho sobre los procesos geológicos a los que fue sometido el planeta.

"Analizamos dos meteoritos que tenían antecedentes de procesamiento muy diferentes", explicó Hauri. "Uno de ellos había sufrido una considerable mezcla con otros elementos durante su formación, mientras que el otro no. Se analizó el contenido de agua en el mineral apatita y encontraron que había poca diferencia entre los dos a pesar de que la evplución de la química de los elementos fue muy diferente. Los resultados sugieren que el agua fue incorporada durante la formación de Marte y que el planeta era capaz de almacenar agua en su interior durante la diferenciación del planeta".

Con base en el contenido de agua de este mineral, los científicos estimaron que la fuente del manto marciano desde la que estas rocas fueron derivadas contenía entre 70 y 300 partes por millón (ppm) de agua. Por comparación, el manto superior en la Tierra contiene aproximadamente 50-300 ppm de agua. Hauri y su equipo fueron capaces de determinar estos valores con las nuevas técnicas y nuevas normas que han desarrollado, con las que se puede cuantificar el agua en la apatita usando una tecnología llamada espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS).

"Ha habido evidencia sustancial de la presencia de agua líquida en la superficie marciana desde hace algún tiempo", dijo Hauri. "Así que ha sido desconcertante por qué las estimaciones anteriores para el interior del planeta han sido tan secas. Esta nueva investigación tiene sentido y sugiere que los volcanes pueden haber sido el principal vehículo para llevar el agua a la superficie."

McCubbin concluyó, "este estudio no solo explica cómo Marte consiguió su agua, que proporciona un mecanismo para el almacenamiento de hidrógeno en todos los planetas terrestres en el momento de su formación".

Publicado Por Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com