Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Nutriología

El azúcar y sus derivados: nuevos riesgos de su consumo excesivo

El consumo de azúcares procedentes de alimentos o bebidas procesadas no debe superar el 10% de las calorías totales de la dieta, sin embargo, el consumo se ha triplicado.

Publicado: Lunes, 7/5/2012 - 15:42  | 2009 visitas.

Az�car
Azúcar
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El debate sobre el consumo de azúcar sigue ahí. Cada vez que salen nuevos estudios sobre una dieta con o sin azúcar este se reaviva. Como ejemplo, el reciente y polémico estudio publicado en la revista Nature, centrado en el potencial tóxico de este producto, que ha vuelto a poner en primera página los riesgos por el excesivo consumo de este producto.

Este estudio, recogido por Consumer, recoge datos del consumo medio de azúcares en forma de refrescos por cada ciudadano estadounidense: unos 216 litros de refresco al año, con un contenido medio de un 58% de azúcar. Esto se traduce en un consumo superior a 600 Kcal diarias procedentes de los azúcares, más del doble del consumo que se estima en España. En una dieta normocalórica de unas 2.000-2.200 Kcal, supondría el 30% del total de las calorías procedentes de los azúcares, solo de los refrescos, sin contar el resto de alimentos dulces que pueden formar parte de la alimentación cotidiana del individuo. Los expertos se pronuncian hacia un límite inferior en el consumo de azúcares procedentes de alimentos o bebidas procesadas, que no supere el 10% de las calorías totales de la dieta.

El consumo elevado y mantenido de azúcares afecta a la salud humana más allá de las calorías que proporciona a la dieta. La fructosa, uno de los azúcares más usados por la industria alimentaria, puede desencadenar procesos que conducen a la toxicidad hepática y al desarrollo de diversidad de enfermedades crónicas, como las coronarias. Incluso la Asociación Americana de Diabetes y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) alertan de que ingestas elevadas de fructosa pueden derivar en complicaciones metabólicas como dislipemias, gota, resistencia a la insulina y un aumento de las reservas de grasa en los órganos.

Noticia publicada en 20 Minutos (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Aditivos Alimentos Dieta Fármacos Índice de Masa Corporal
Nutrientes Obesidad

Enlaces a sitios

Calories calculator

Calories calculator

Clinical nutrition diagnostic methods

Clinical nutrition diagnostic methods

Emerging Technologies for Nutrition Research (1997)

Emerging Technologies for Nutrition Research (1997)

falta vitaminas

Mantener la salud y alimentación empleando una correcta alimentacion para evitar la falta vitaminas. La rutina y la nutrición adecuada permiten aprovechar al máximo la energía interior. Los planes de 90 días crean un hábito correcto.

Human Nutrition Family Resources

Human Nutrition Family Resources

Lactose tolerance

Lactose tolerance

Nutritional assessment notes

International Notes Nutritional Assessment of Children in Drought-Affected Areas -- Haiti, 1990

Research Methods in Nutritional Anthropology

Research Methods in Nutritional Anthropology

The Role of Protein and Amino Acids in Sustaining and Enhancing Performance (1999)

The Role of Protein and Amino Acids in Sustaining and Enhancing Performance (1999)

una alimentación equilibrada

Mejorar la calidad de la salud por medio de una alimentación equilibrada. Aumento de las capacidades de soporte y energías. Rapidez en las actividades cotidianas y gran cambio de ánimo ante los problemas.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com