Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astronomía

Telescopio chileno observa tormentas de arena en el espacio

El telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile ha permitido a un grupo de astrónomos observar tormentas de arena en el espacio, según un artículo publicado hoy en la revista Nature.

Publicado: Martes, 1/5/2012 - 13:25  | 1811 visitas.

tormentas con part�culas de polvo y arena, viajan por el espacio hasta pasar a formar parte de nebulosas
tormentas con partículas de polvo y arena, viajan por el espacio hasta pasar a formar parte de nebulosas
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo liderado por el astrónomo Barnaby Norris, de la Universidad de Sídney, hizo el descubrimiento mientras estudiaba el proceso de extinción de las estrellas gigantes rojas.

Según el equipo de astrónomos, entre ellos algunos británicos, este tipo de estrellas se descompone en medio de fuertes rachas de viento 100 millones de veces más potentes que el viento solar, con granos de silicio similares a una tormenta de arena que duran unos 10 mil años y que reducen su masa a más de la mitad.

Los expertos creen que nuestro Sol comenzará a expulsar estos gases dentro de unos cinco mil millones de años. Una vez apagado el astro, estas tormentas, con partículas de polvo y arena, viajan por el espacio hasta que pasan a formar parte de nebulosas desde las que nacen nuevas estrellas, o se compactan para crear nuevos planetas.

Hasta ahora, la comunidad científica intuía que estas partículas de polvo eran las causantes de los fuertes vientos.

Según esta hipótesis, estos diminutos granos de polvo se formaban alrededor de los astros y absorbían su luz hasta que eran empujadas a grandes velocidades hacia el espacio, formando estas grandes corrientes de viento.

Sin embargo, la recreación de esta hipótesis mediante programas informáticos lo descartaban ya que, al absorber la luz del astro, los granos de polvo se calentarían demasiado y terminarían evaporándose antes de poder ser expulsadas.

Ahora el telescopio VLT, situado en el desierto chileno de Atacama, ha permitido a este equipo de científicos observar que los granos de silicio son mucho más grandes de lo que se creía, por lo que en vez de absorber la luz de la estrella la reflejan como si fueran espejos.

De esta manera, estas partículas se mantienen a temperaturas frías hasta que son impulsadas por la luz de las estrellas hacia el exterior sin ser destruidas, a velocidades de 20.000 millas por hora (32.200 kilómetros por hora) creando un efecto similar al de una tormenta de arena.

El hallazgo permite entender por primera vez cómo funcionan estos "supervientos" y cómo mueren las estrellas, dijo el profesor Albert Zijlstra de la Universidad británica de Manchester, uno de los miembros del grupo de investigación.

"Los granos de arena se convertirán en los bloques de los planetas. Nuestra propia Tierra se formó del polvo de una estrella. Hemos dado un gran paso para entender este ciclo de vida y muerte", señaló.

El Very Large Telescope (telescopio muy grande) es el instrumento óptico más avanzado del mundo y cuenta con cuatro telescopios fijos de 8.2 metros de diámetro y otros cuatro auxiliares móviles de 1.8 metros.

Los científicos pudieron observar el viento de gas y polvo procedente de las gigantes rojas gracias a una resolución tan elevada que hubiera permitido distinguir desde el Reino Unido los faros de un automóvil en Australia.

Noticia publicada en Informador (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Agujeros negros Astrobiología Astrofísica Astrofotografía Astrogeología
Astrónomos Astroquímica Bases de Datos Bitácoras Centros de Datos
Ciencias Espaciales Climatología Planetaria Clubs Constelaciones Directorios y Guías
Educación y Formación Empresas Estrellas Eventos Fenómenos
Historia de la Astronomía Imágenes Institutos Interferometría Láser Observatorios
Organizaciones Planetarios Planetas Extrasolares Publicaciones Radioastronomía
Revistas Sistema Solar Telescopios

Enlaces a sitios

Astro Sitio

Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.

Astroenlazador

Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados

Astronomía

Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar

Astronomía Amateur

Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio

Astronomia Claver

Noticias de Astronomia.

Astronomía en España

Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet

Astronomía visible

Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España

AstronomíaHoy

Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List

Astronomy Cafe

The web site for the astronomically disadvantaged



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com