Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

Ratones 'astronautas' ayudaron a estudiar la pérdida de masa ósea en el espacio

Seis ratones fueron llevados al espacio para participar en un estudio sobre los efectos de la ingravidez en los seres vivos. Los roedores, que permanecieron 91 días en la Estación Espacial Internacional (ISS), rompieron también el récord de estancia de un animal en la plataforma ubicada a 400 kilómetros de la Tierra.

Publicado: Miércoles, 25/4/2012 - 15:32  | 1930 visitas.

Imagen: Wikipedia Commons


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Tres de los seis roedores fueron modificados genéticamente para que produzcan mayor cantidad de la proteína pleiotrofina (PTN), un factor de crecimiento. De esta manera se pretendía averiguar si así frenaban la pérdida de masa ósea en los ratones de cara a la preparación de misiones de larga duración. Los resultados de este experimento fueron publicados en la revista "PLoS ONE".

De acuerdo con elmundo.es, los ratones volaron al espacio el año 2009 a bordo del transbordador "Discovery", en el marco de la misión "Mice Drawer System", de la agencia espacial italiana (ASI). El experimento estuvo a cargo del Departamento de Oncología, Biología y Genética de la Universidad de Génova.

Tras volver a la Tierra, se realizó la comparación entre los roedores modificados genéticamente y sus tres compañeros. Los resultados arrojaron que los del primer grupo perdieron un 3% de masa ósea en la columna vertebral, mientras que los otros tres sufrieron una pérdida de un 41,5%.

El estudio parte de la preocupación que existe por la salud de los astronautas que pasan periodos prolongados en el espacio, pues se ha comprobado que en un ambiente de gravidez cero sufren la pérdida de masa ósea y muscular. Esto se debe a que el ejercicio del cuerpo se reduce considerablemente, provocando un descenso en la masa de los huesos y haciéndolos más frágiles.

Para minimizar los efectos de la ingravidez, los astronautas deben realizar ejercicio a diario y tomar suplementos de calcio durante su estancia en la ISS. Pese a ello, pueden llegar a perder entre el 20 y el 30% de masa ósea, un porcentaje difícil de recuperar incluso cuando han regresado a la Tierra.

Noticia publicada en El Nacional (Venezuela)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com