Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Etología

Las crías aprenden a reconocer a su madre cuando están en el útero

Durante la gestación, las crías de ratón están rodeadas de fluidos como el líquido amniótico que tienen un olor característico. Después del nacimiento, las crías son capaces de reconocer en su madre esta combinación única de olores, y esta es la señal para que comiencen a succionar la leche y alimentarse.

Publicado: Jueves, 3/1/2013 - 20:38  | 2358 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Estos son los resultados de un trabajo publicado en la revista Current Biology que demuestra que, al contrario de lo que se pensaba, las feromonas no son las encargadas de despertar este instinto en todos los mamíferos.

En estudios anteriores se había comprobado que las hembras de conejo emplean una feromona que desencadena una respuesta automática en las crías para que comiencen a succionar. Por ello, muchos científicos pensaban que este sería el mecanismo utilizado por todos los mamíferos. Sin embargo, la nueva investigación demuestra que en los ratones, que tienen un estilo de crianza similar al de los humanos, el proceso es diferente. "Esperábamos encontrar una feromona que controlase la succión en ratones, pero descubrimos un mecanismo totalmente diferente", ha explicado Darren Logan, uno de los autores, del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido). "Hemos demostrado, por primera vez, que los ratones no responden a una feromona, sino que reaccionan a una respuesta aprendida, basada en una mezcla de olores: el olor único de la madre".

Los investigadores acercaron a las crías recién nacidas por cesárea a senos que habían sido lavados y después sumergidos en diferentes fluidos: líquido amniótico, saliva materna, leche materna y orina. Solo las crías que olieron líquido amniótico comenzaron a succionar.

Además, en otro experimento, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente para carecer de un gen que afecta a la región de detección de feromonas en la nariz. Si la señal para alimentarse dependiera de alguna feromona incluida en el líquido amniótico, los ratones modificados no la detectarían y, por tanto, no comenzarían a mamar. Sin embargo, estos individuos empezaron a alimentarse sin problema. Los autores piensan que este estudio abrirá puertas para investigar las vías neuronales que intervienen en el comportamiento instintivo de los seres humanos.

Noticia publicada en Muy Interesante (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com