Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Descubren una nueva variedad de vainilla en Buenaventura, Colombia

El nombre se le da en honor al agricultor Álvaro Rivas, quien la descubrió en una zona de reserva natural que tiene en sus predios del área rural de Buenaventura.

Publicado: Sábado, 10/11/2012 - 10:20  | 2796 visitas.

Vanilla trigonocarpa
Vanilla trigonocarpa
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El trabajo académico de Francisco Molineros, estudiante de la UN, en la zona rural del municipio vallecaucano, arrojó resultados positivos en cuanto al hallazgo de una nueva variedad de la planta. Así lo revela el director del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Palmira, Joel Tupac Otero. Además, señala que, en próximas semanas, la especie tendrá su nombre científico registrado, que sería Vanilla trigonocarpa, variedad rivassi.

El nombre se le da en honor al agricultor Álvaro Rivas, quien la descubrió en una zona de reserva natural que tiene en sus predios del área rural de Buenaventura.

"Este agricultor es muy dedicado a la conservación y al cuidado de la planta. Él cuenta que sentía el olor y buscaba la flor que pensaba que expelía al aroma. Una vez se agachó en el suelo y sintió el olor dulce del fruto de la vainilla", cuenta.

Esta nueva variedad es muy promisoria, dice el profesor Otero, por cuanto su aroma sería muy apetecido por la industria cosmética (para perfumes) y de alimentos, como los helados.

El trabajo científico hace parte del Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, en el que participan, también, los docentes Nicola Flánagan, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y Robert Tulio González, de la Universidad del Pacífico. Este último ha venido estudiando los componentes químicos de la fragancia de esta variedad. "El profesor González encontró que tiene mucho potencial. Es más fragante que la vainilla comercial (Vanilla planifolia)", afirma Otero.

"El estudiante Molineros Hurtado hizo un inventario de las vainillas del municipio, y encontró unas plantas que se veían diferentes al resto. Desde ahí, nos entró la duda científica y comenzamos a recorrer herbarios, como el de Historia Natural, en Londres, y el Jardín Botánico de Madrid. Descubrimos que esa misma variedad ya había sido registrada en 1800. Desde entonces ha estado sin identificar, clasificar y sin nombre. Estamos postulando que es una nueva variedad de vainilla no conocida antes por la ciencia", puntualiza el profesor Otero.

Vienen más pruebas

El profesor Otero Ospina dice que vienen otros pasos científicos, como una valoración del comportamiento de la variedad, porque uno es su desarrollo en la naturaleza y otro muy distinto cuando se la someta a la presión del cultivo. "La parte difícil de las vainillas es, justamente, la productividad. Y debemos constatar qué tanto lo es, para llegar a pensar en su producción a gran escala", precisa.

En cuanto a que la firma Coca Cola está muy interesada en la vainilla colombiana, el profesor Otero afirmó que es una realidad. "Desde hace mucho tiempo usan vainilla natural en su producto. Incluso, sacaron al mercado la gaseosa con sabor a vainilla", asegura.

Sin embargo, aclara que este no sería la única fuente de uso e insiste en que el mercado debe comenzar con una producción local, constatar sus verdaderas bondades industriales e ir escalando.

"Tenemos que lograr propagar los materiales nativos, es decir, la misma vainilla, e impulsar el cultivo en la zona. Esta especie no es muy tolerable a otras condiciones climáticas. Luego hay que hacer una caracterización de la calidad del material. Una vez que contemos con estas herramientas y con un sistema productivo, hay que impulsar su comercialización", concluye.

Publicado por Ecoticias (España) 

Categorías

» Agregar Enlace
Armas Químicas y Biológicas Bioética Biofísica Bioinformática Biología Ártica
Biología Celular Biología Estructural Biología Marina Biología Matemática Biología Molecular
Bioquímica Bioseguridad Biotecnología Bitácoras Directorios
Educación y Formación Empresas Eventos Experimentos Fisiología
Genética Imágenes Institutos Laboratorios Medios
Microbiología Organizaciones Parasitología Recursos Biológicos

Enlaces a sitios

Aula Virtual de Biología

Dedicada a la enseñanza de la Biología para 2º de Bachillerato L.O.G.S.E., aunque también es un buen lugar para todos aquellos interesados en la Biología.

Bio Club

Temas de la biología molecular, botánica, zoología, ecología, ciencias médicas y ciencias ambientales presentadas en una forma muy educativa

Biology-Online.org

Is the World"s No.1 free resource for biology related information run by enthusiasts from all around the world and visited by over 25,000 people every day.

E-biosci

(Inglés) Plataforma digital europea para las ciencias de la vida. Bibliografía, artículos de investigación, etc.

Naturenotes

Es una colección de notas y fotografías sobre Historia Natural. Paleontología, biología, geología, etc.

Olimpiada Argentina de Biología

Presenta la historia de la competencia, reglamento, fotos y temario

Proyecto Biológico, El

Colección de cursos introductorios a la biología celular, la biología humana y la genética mendeliana

RedBi

Biología en internet: revistas, apuntes, bibliografía, etc.

Resource for Molecular Cytogentics

Resource for Molecular Cytogentics



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com