Ciencia1.com - Ciencia y Tecnolog�a - Ciencia, tecnolog�a, educaci�n y Libertad. Noticias y art�culos de ciencia y tecnolog�a, videos e im�genes, blogs de Ciencia y tecnolog�a, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biograf�as y notas de ciencia y tecnolog�a
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Noticias | Humanas | Arqueolog�a

Un plaguicida puede causar da�os en las pinturas rupestres de Lascaux

Los remedios aplicados para conservar el arte de la cueva han provocado la aparici�n de unos hongos que ponen en peligro su preservaci�n.

Publicado: Domingo, 10/6/2012 - 12:12  | 3027 visitas.

Detalle de las pinturas de Lascaux: caballos y toros
Detalle de las pinturas de Lascaux: caballos y toros
Imagen: Agencias / Internet
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los biocidas —sustancias u organismos que se usan para la eliminación de plagas— empleados en 2001 en la cueva de Lascaux, en Montignac (Francia) no sólo fueron "ineficaces", sino que favorecieron la proliferación de nuevos hongos y bacterias. Es la conclusión que se desprende de un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tras evaluar la ecología microbiana de la cueva rupestre. El trabajo está recogido en la revista Environmental Science and Technology.

La cueva de Lascaux, descubierta en 1940, conserva un conjunto de pinturas rupestres y grabados compuesto por más de 1.900 figuras de animales y signos geométricos del Paleolítico Superior. Se cerró al público en 1963 tras constatar que la iluminación artificial había favorecido la colonización del alga unicelular Bracteacoccus minor.

En 2001 saltaron de nuevo las alarmas cuando el hongo Fusarium solani empezó a extenderse rápidamente por toda la cavidad. Para frenar el brote se aplicaron tratamientos muy agresivos con cloruro de benzalconio (biocida), antibióticos y cal viva. Sin embargo, "tras las primeras aplicaciones, en diciembre de ese mismo año, surgieron las primeras manchas negras en las paredes", explica el investigador del CSIC Cesáreo Sáiz, coordinador del equipo que ha evaluado la cueva prehistórica.

En 2006 el brote "desarrolló un crecimiento explosivo" que hoy es "la mayor amenaza para las pinturas rupestres", explica Sáiz, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC). La gravedad del problema hizo que en 2008 se volviese a aplicar un tratamiento basado en biocidas semejantes a los del año 2001. La investigación del CSIC indica que el uso continuado del cloruro de benzalconio entre 2001 y 2004 no sólo no eliminó los hongos, sino que, por el contrario, favoreció su diversidad.

También demuestra que los hongos que hoy colonizan las paredes de esta cueva rupestre son mayoritariamente levaduras negras de la familia Herpotrichiellaceae y la especie Acremonium nepalense, es decir, distintos a los aparecidos en 2007 y 2008. Por último, la investigación también confirma que entre 2008 y 2011, se produjo una rápida sucesión de hongos.

Estudio de los organismos de la cueva

La situación hizo que a mediados de 2009, el Ministerio de Cultura y Comunicación francés concediera un proyecto de investigación al equipo liderado por Sáiz que, en colaboración con científicos del Institut National de la Recherche Agronomique de Dijon, analizó las comunidades fúngicas asociadas a la aparición de estas manchas negras.

Los resultados del proyecto ponen de manifiesto que el uso de biocidas en la cueva fue un error y que habría que haber optado por una conservación preventiva como la que se realiza en las cuevas de Altamira, Cantabria, o Castañar de Ibor, en Cáceres, según Sáiz.

Las medidas de conservación diseñadas para Altamira incluyen la prohibición de visitas desde 2002, un exhaustivo seguimiento microclimático y microbiológico, y la eliminación, mediante el control de la vegetación exterior, de materia orgánica disuelta en las aguas que se filtran a las capas profundas del terreno.

En Lascaux, los diversos estudios realizados han permitido aislar y describir dos nuevas especies de hongos, Ochroconis lascauxensis y Ochroconis anomala, causantes de las manchas negras que invadieron las paredes y bóvedas de la cueva. Los resultados de este trabajo acaban de ser publicados en la revista Fungal Biology.

Noticia publicada en ABC (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Paredes pintadas en las cuevas interconectadas en Lascaux, en el suroeste de Francia. Foto: Sisse Brimberg
Paredes pintadas en las cuevas interconectadas en Lascaux, en el suroeste de Francia. Foto: Sisse Brimberg

Imagen: Natgeo

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueolog�a Industrial Azteca Bit�coras Directorios Educaci�n
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Mar�tima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Pa�ses Romana Ta�na Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World
Arqueolog�a en Australia e islas del Pac�fico.
Idioma: English / English
ARQUEOHISPANIA
Arqueolog�a de la Hispania antigua.
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Arqueologia Brasileira
Preocupados con la cuesti�n de la divulgaci�n cient�fica y educaci�n p�blica se entreg� al Ita� Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasile�a
Idioma: Portuguese / Portuguese
Arqueolog�a de las Islas Baleares
Un recorrido arqueol�gico a trav�s de una serie de art�culos monogr�ficos
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Arqueolog�a del Curso Superior del R�o Aconcagua
Descripci�n de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el per�odo Inca
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Arqueolog�a en Huelva y su provincia
Arqueolog�a General de la Provincia de Huelva.
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Cancho Roano
Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto hist�rico del palacio santuario, reconstrucci�n y recorrido virtual
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno
Informaci�n sobre los hallazgos arqueol�gicos del cerro del Molinete en Cartagena
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Cr�nica de ciencia
Blog de historia, arqueolog�a, gen�tica, paleoantropolog�a....
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Cueva Paleol�tica Chauvet, La
Excepcional descubrimiento arqueol�gico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehist�ricas que datan de hace treintamil a�os
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian


Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnolog�a. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com