Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Hallan en Yucatán caverna utilizada como posible centro ceremonial maya

Arqueólogos y espeleólogos yucatecos reportaron el hallazgo de una caverna en la zona centro del Estado, utilizada por los mayas como posible centro ceremonial correspondiente al clásico tardío..

Publicado: Lunes, 14/5/2012 - 10:38  | 1953 visitas.

Entrada a la caverna Acanceh
Entrada a la caverna Acanceh
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El integrante del Grupo Espeleológico Ajau y líder del proyecto, Raúl Manzanilla Haas, informó que tras ocho meses de trabajos de investigación se logró el rescate de una cueva en la región conocida como Acanceh.

En el sitio, que alberga en la actualidad fauna endémica en peligro de extinción, se encontraron al menos dos alineamientos de la superficie que indican su posible uso como altares.

Expuso que esta cueva, de unos 800 metros de largo, presenta diversos espacios cerrados por la acción del hombre, así como numerosos basamentos de edificios mayas alrededor de la misma, lo que hace suponer que esta cueva tendría un fin ceremonial.

Detalló que durante la intervención del sitio se encontraron piezas de un esqueleto humano como falanges, dientes y fragmentos del cráneo, lo que también podría representar un entierro funerario. El especialista agregó que, además, se ubicaron instrumentos propios de la caza y una sección con gran cantidad de material cerámico.

"Lo que más nos llamó la atención, explicó, es la aparición de un pequeño instrumento musical en forma de foca, muy presumiblemente del clásico tardío, lo que no es común dado que este animal fue propio del Golfo de México y Mar Caribe, desde luego no de la región centro; además mucho menos es común ubicar un instrumento musical en una cueva".

Refirió que las focas se extinguieron del estado hace unos 40 años, en especial la Monachus tropicalis, también conocida como Lobo de Mar o Foca Monje, descubrimiento que se asocia con la ubicación de una pintura rupestre en otra caverna al oriente del estado, presuntamente un manatí. En ambos casos se confirma el contacto comercial de los mayas en el Golfo de México y Mar Caribe.

Desde el punto de vista biológico, añadió, la importancia de esta cueva radica en la presencia poco común de cuatro especies endémicas en un mismo espacio, lo cual es una rareza.

Las especies, abundó, son el camarón ciego, la cochinilla acuática, la anguila acuática o ciega, así como la dama blanca o pez ciego, cuya existencia pudiera deberse al difícil acceso del hombre al sitio por las altas concentraciones de CO2 y que en diversas temporadas del año provoca que el nivel de oxígeno sea de apenas un 30 por ciento.

Tenemos que puntualizar este hallazgo biológico, dado que son especies endémicas, poco comunes, y nunca se les ve juntas, lo que ha llamado la atención de buzos, quienes han manifestado haber estado en sitios más profundos y no ubicarlos.

En nuestra última inmersión a la cueva, logramos ver cardúmenes de pez ciego, lo que nos indica que es hábitat en buen estado que permite su reproducción, aunque la contaminación cerca, producto de basureros clandestinos y municipales, la ponen en riesgo.

En cuanto al instrumento musical, ubicado gracias a un descenso del agua en la llamada temporada de sequías, fue consignado al INAH, pero estamos en gestiones para que sea dejada bajo custodia del dueño del terreno.

Además, hemos solicitado apoyo a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) para que resguarde el sitio de contaminación y asuma medidas para lograr la limpieza de áreas cercanas.

De igual forma pidió el cierre del sitio con algún tipo de rejillas, no solo para evitar posibles saqueos sino también accidentes ante la alta concentración de bióxido de carbono.

Apuntó que el descubrimiento fue motivado por el dueño del predio donde se ubica la cueva, Raymundo Concha Echazarreta, quien pidió apoyo para explorar dos cuevas a fin de utilizarlas como parte de una proyecto ecoturístico, siendo la de más difícil acceso "y en la que pensamos no había nada", donde se realizó el hallazgo.

Noticia publicada en SIPSE (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com