Los fósiles apuntan a que los mososaurios, reptiles acuáticos, habrían sido vivíparos, es decir que parían a crías bien desarrolladas.
Un "espécimen en gestación" descubierto en Brasil revela que los mososaurios que poblaban ese territorio "retenían los embriones en el útero durante la mayor parte de su desarrollo", precisa el CNRS.
En Uruguay, Michel Laurin, del CNRS, y sus colegas exhumaron 26 especímenes de mososaurios adultos, todos asociados a embriones o a ejemplares muy jóvenes, y de la misma época que el fósil brasileño.
"Estos especímenes, más o menos desarticulados, son difíciles de interpretar, pero probablemente se trata en su mayoría de embriones en el útero", añade el comunicado.
En el mismo lugar se encontró un "huevo aislado de mososaurio", lo que plantea una incógnita puesto que los seres vivíparos en principio no se reproducen por huevos.
Según los paleontólogos, que publican su hallazgo en la revista británica Historical Biology, los mososaurios de Uruguay ponían huevos en un estadio avanzado de desarrollo del feto, y esos huevos debían eclosionar entre varios minutos y varios días más tarde.
En cualquier caso, estos fósiles de embriones son los ejemplares más antiguos conocidos hasta ahora, y adelantan "en 60 millones de años la aparición de este modo de reproducción" vivípara, según el CNRS.
Noticia publicada en La Hora (Ecuador)