Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Biología

Los espermatozoides podrían realizar cálculos complejos

Luis Álvarez lidera el equipo científico que ligado al Instituto Max Planck, realizó el hallazgo, el cual contempla que los espermatozoides son capaces de realizar cálculos complejos.

Publicado: Jueves, 12/4/2012 - 10:32  | 2037 visitas.

Espermatozoides intentando entrar a un �vulo
Espermatozoides intentando entrar a un óvulo
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El equipo del Centro Europeo de Estudios e Investigación Avanzados (Caesar, por sus siglas en inglés) de Bonn, descubrió que cuando el óvulo libera atrayentes que modifican la concentración de calcio en el interior de los espermatozoides, los mismos no reaccionan a la concentración en sí, sino a los cambios que se producen en ella.

"Lo que miden son las tasas de cambio a lo largo del tiempo, es decir, cómo de rápido o de lento cambia la concentración de calcio que entra en la célula del exterior. En matemáticas, lo que hacen es calcular la derivada temporal", precisó en una entrevista el científico Álvarez.

"En función del valor de la tasa de cambio, alteran la forma en que mueven la cola y cambian de dirección, en otras palabras, el "timón" de los espermatozoides se mueve al son de la velocidad de cambio del calcio".

"Resulta bastante cómico pensar que el cálculo diferencial no lo realizaron por primera vez en el siglo XVII, sino que ya lo hacían los espermatozoides hace más de 400 millones de años", señaló.

Por otra parte, Álvarez precisó que "los espermatozoides, como muchas otras células, calculan multitud de parámetros". "El cómo los miden no está siempre claro, pero lo más habitual es que midan los valores absolutos y no la velocidad de cambio".

El fenómeno descubierto por el equipo de científicos ha sido observado por el momento únicamente en esperma de varias especies marítimas. "Es por ello que estamos todavía realizando esfuerzos para conocer el espectro de especies que se comportan de este modo" y, por lo tanto, si este fenómeno se extiende también al esperma humano.

Álvarez destacó que "el mecanismo que mueve la cola del espermatozoide ha sido conservado a lo largo de la evolución y se encuentra en diferentes tipos de células del cuerpo humano". "Estas células poseen extensiones similares a la cola del espermatozoide, llamadas cilios móviles, y desarrollan diferentes funciones", agregó.

En este sentido, "es probable que estos cilios posean estrategias similares a la del espermatozoide para ajustar su movimiento como respuesta a señales", señaló.

Además de otras funciones, "limpian nuestras vías respiratorias empujando la suciedad hacia el exterior, determinan que nuestro corazón esté a la izquierda y no a la derecha durante el desarrollo del embrión o empujan el óvulo desde las trompas hasta el útero".

Dicho estudio plantea que al existir otras sustancias mensajeras que controlan las funciones celulares, sería posible concluir que las células en general son capaces de realizar cálculos químicos complejos con estos otros mensajeros intracelulares.

"A nivel científico supone un paso en el entendimiento de cómo las células procesan las señales que reciben", indicó al respecto. Así, "el cálculo de la tasa de cambio es importante, porque permite a las células identificar y responder únicamente a señales que tienen una tasa de cambio adecuada", mientras que "en términos técnicos, les permite filtrar estímulos por frecuencias".

"Uno puede imaginarse que un sistema complejo compuesto por más de una célula, como un cerebro, pueda realizar este tipo de cálculos", señaló. No obstante, el descubrimiento realizado por el equipo de científicos implica que "una célula posee las herramientas para realizar cálculos elaborados por sí sola".

Noticia publicada en RTU Noticias (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Armas Químicas y Biológicas Bioética Biofísica Bioinformática Biología Ártica
Biología Celular Biología Estructural Biología Marina Biología Matemática Biología Molecular
Bioquímica Bioseguridad Biotecnología Bitácoras Directorios
Educación y Formación Empresas Eventos Experimentos Fisiología
Genética Imágenes Institutos Laboratorios Medios
Microbiología Organizaciones Parasitología Recursos Biológicos

Enlaces a sitios

Aula Virtual de Biología

Dedicada a la enseñanza de la Biología para 2º de Bachillerato L.O.G.S.E., aunque también es un buen lugar para todos aquellos interesados en la Biología.

Bio Club

Temas de la biología molecular, botánica, zoología, ecología, ciencias médicas y ciencias ambientales presentadas en una forma muy educativa

Biology-Online.org

Is the World"s No.1 free resource for biology related information run by enthusiasts from all around the world and visited by over 25,000 people every day.

E-biosci

(Inglés) Plataforma digital europea para las ciencias de la vida. Bibliografía, artículos de investigación, etc.

Naturenotes

Es una colección de notas y fotografías sobre Historia Natural. Paleontología, biología, geología, etc.

Olimpiada Argentina de Biología

Presenta la historia de la competencia, reglamento, fotos y temario

Proyecto Biológico, El

Colección de cursos introductorios a la biología celular, la biología humana y la genética mendeliana

RedBi

Biología en internet: revistas, apuntes, bibliografía, etc.

Resource for Molecular Cytogentics

Resource for Molecular Cytogentics



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com