Células madre
El objetivo de esta investigación, llevada a cabo por unos científicos estadounidenses del Centro de Biología de la Reproducción del Hospital General de Massachusetts (EE UU), era demostrar que existen células madre capaces de producir ovocitos (u oocitos) nuevos en mujeres adultas fértiles que, según creen, serían capaces de generar óvulos fértiles.
Los resultados se publican en la revista ‘Nature Medicine’.
Durante 60 años se ha creído que las mujeres nacían con un número determinado y limitado de óvulos y que el cuerpo no era capaz de generar más. Pero en 2004, el mismo equipo investigador, liderado por Jonathan Tilly, ya inició un estudio donde descubrieron que las hembras adultas de ratones sí eran capaces de generar nuevos ovocitos (las células precursoras de los óvulos). El descubrimiento instó a los científicos a investigar el mismo proceso en humanos.
Ahora, estos científicos norteamericanos han descubierto, que mujeres en edad fértil, tienen en sus ovarios células madre muy parecidas a las ya descritas en ratones.
El estudio demuestra que en condiciones de laboratorio estas células humanas son capaces de generar ovocitos y que las mismas células, pero de ratón, pueden generar embriones viables tras una fecundación in vitro.
Debido a razones éticas y legales no se ha podido comprobar si los ovocitos humanos serán fértiles, capaces de generar embriones. Aun así, el estudio abre la puerta para el desarrollo de las tecnologías sin precedentes para superar la infertilidad en las mujeres debido a la pérdida de óvulos por enfermedad o por edad.
De ratones a humanos
En 2004 el equipo de Tilly armó cierto revuelo cuando cuestionó que las hembras de mamífero nacieran con una cantidad limitada de óvulos, que se terminaban en la menopausia. Concretamente, demostró que hembras de ratón estériles debido a un tratamiento de quimioterapia eran capaces de producir ovocitos de nuevo tras un trasplante de médula y tener embarazos con éxito.
Estudios internacionales posteriores han corroborado estos resultados y caracterizado bien las células madre responsables de la creación de nuevos ovocitos, eso sí, siempre en ratones, como el estudio de un equipo de la Universidad Jiao Tong de Shanghai en China en 2009, publicado en Nature Cell Biology, en el que no sólo aislaron y cultivaron los ovocitos que producen las células madre (OSC) de los ratones adultos, sino también mostró que las OSC, después del trasplante en los ovarios con los ratones hembra tratado con quimioterapia, dio lugar a mayores ovocitos que se ovularon, se fertilizaron y se convirtieron en una descendencia sana.
Tilly considera que uno de los resultados más rompedores de este estudio ha sido demostrar que los ovocitos humanos que se generan in vitro a partir de las células madre tienen el mismo aspecto físico y patrón de expresión génica que los de los de ratón.
Noticia publicada en Suite101