Mejorar la capacidad cognitiva del cerebro es posible a través de un pequeño fragmento de proteína llamado péptido, un descubrimiento que tiene implicaciones directas con el Alzheimer y que ha sido elaborado por un equipo español y publica en la revista PLoS ONE.
El equipo liderado por José Esteban, César Venero y Shira Knafo, en una estrecha colaboración de la UNED, del Instituto del Cerebro de Suiza, y de la Facultad de Ciencias de la Salud de Dinamarca, estudió las conexiones neuronales reunidas bajo el nombre de sinapsis, encargadas de mantener las funciones cognitivas del cerebro.
Los investigadores determinaron que algunos fármacos anulan estas conexiones, fundamentales para el desarrollo de la memoria, mientras que otros las potencian aún más. En este segundo grupo se incluyen aquellos que están compuestos por el péptido llamado FGL, encargado de propiciar una serie de reacciones en la neurona entre las que se incluyen mejores conexiones sinápticas.
Este péptido se encarga de introducir nuevos receptores de neurotransmisores, lo que facilita la conexión entre las neuronas encargadas de mantener las funciones cognitivas -de memoria- en el cerebro. Así quedó demostrado en un experimento llevado a cabo en roedores, que potenciaron su capacidad de aprendizaje.
Los investigadores destacaron que este hallazgo puede tener sus implicaciones directas en la búsqueda de medicamentos para tratar la pérdida de memoria en enfermedades como el Alzheimer.
Noticia publicada en Hechos de Hoy (España)