Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Sismología

Primer mapa 3D de un terremoto: El del 4 de abril de Mexicali

Un equipo interdisciplinario de científicos de Estados Unidos y México, lograron elaborar el primer mapa en 3D de un gran terremoto, el del 4 de abril del 2010, de 7.2 grados que sacudió Mexicali y generó notables cambios en la estructura de la región conocida como El Mayor- Cucapah informó en un comunicado CICESE.

Publicado: Domingo, 19/2/2012 - 20:18  | 1700 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los resultados de este trabajo es publicado en la revista Science en su edición del 10 de febrero, en la cual se explica cómo pudo generarse un mapa en tres dimensiones hecho con láser, que muestra las deformaciones y cambios del relieve -en una escala de pocos centímetros- ocurridos después de un terremoto, y cuya importancia radica en que se trata de la primera ocasión en que pudo contrastarse una perspectiva de antes y después del sismo, utilizando una tecnología denominada de alcance y detección luminosa (Light Detection and Ranging -LIDAR-) aerotransportada.

El trabajo de investigación se centra en la zona de ruptura del terremoto de magnitud 7.2 ocurrido el 4 de abril de 2010 cerca de Mexicali, Baja California, en la zona conocida como Cucapah-El Mayor, y en el que colaboraron tres académicos del CICESE y un estudiante de posgrado, todos de la División de Ciencias de la Tierra, como parte de un grupo integrado por científicos de Estados Unidos, China y México.

El artículo “Near-Field Deformation from the El Mayor–Cucapah Earthquake Revealed by Differential LIDAR” tiene como primer autor a Michael E. Oskin, investigador del Departamento de Geología de la Universidad de California en Davis, y está publicado en el volumen 335, número 6069 (páginas 702 a 705) de Science, una de las revistas científicas más prestigiadas a nivel mundial, del 10 de febrero de este año.

En él figuran como coautores Alejandro Hinojosa Corona, John Fletcher (técnico académico e investigador, respectivamente, del Departamento de Geología del CICESE), Javier González (investigador de Sismología) y Orlando José Terán, estudiante de doctorado.

Alejandro Hinojosa explicó que “la Tierra ‘sólida’ está en continua transformación; la mayoría de estos procesos ocurren a velocidades muy lentas para apreciarse por cualquier humano en su ciclo de vida. Incluso en temblores fuertes es difícil cuantificar las deformaciones en el relieve, si no tenemos una perspectiva objetiva de antes y otra después del evento.”

En este caso, el temblor de magnitud 7.2 generó una ruptura de 120 kilómetros de longitud desde la desembocadura del río Colorado hasta la frontera con Estados Unidos, a lo largo de la sierra Cucapá, sobre un sistema de fallas relativamente menor.

Científicos de Estados Unidos tienen tiempo preparándose para estudiar los efectos de un gran temblor por medio de la tecnología LIDAR, y han “mapeado” sistemáticamente el sistema de fallas San Andrés, desde la frontera con México hasta San Francisco.

Los equipos LIDAR aerotransportados emiten y reciben secuencias continuas de pulsos láser y los dirigen al suelo, con una densidad de 9 hasta 18 puntos por metro cuadrado. Esta tecnología permite conocer la distancia entre el emisor y el reflector, y posiciona este punto en tres dimensiones. De esta manera, durante un vuelo se generan densas nubes de puntos 3D, permitiendo reconstruir con increíble fidelidad la sinuosidad del terreno. Así, sobrevolar un área con un equipo LIDAR equivale a “escanear” con un torrente de luz la topografía de la superficie.

La comparación con el “antes” en esta zona se logró gracias a que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) había realizado ahí en 2006 un levantamiento LIDAR, estableciendo la primera oportunidad para mapear por LIDAR diferencial (antes-después) los efectos de un gran temblor.

Para el “después”, el equipo científico trabajó con el Centro Nacional de Mapeo Láser Aéreo (NCALM, por sus siglas en inglés) y en agosto de 2010, cuatro meses después del sismo, realizaron el levantamiento aéreo LIDAR cubriendo una área de 370 kilómetros cuadrados en esa misma región.

Además, como señala el propio Michael Oskin, John Fletcher y Orlando Terán realizaron un recorrido de campo en la zona de ruptura, tanto a pie como sobrevolando en helicóptero, que sirvió para guiar el reconocimiento aéreo LIDAR y para ayudar en la interpretación de los resultados.

En el campo, agregó, algunas características como el escarpe de metro y medio que dejó una ladera al desplazarse abruptamente, son fácilmente visibles. Pero el reconocimiento LIDAR revela otras características que no fácilmente se pueden apreciar desde el nivel de suelo. Por ejemplo, las fallas que corren bajo campos agrícolas en las planicies de inundación del río Colorado.

El reconocimiento también revela la deformación alrededor del sistema de pequeñas fallas que provocaron el sismo; hacer estas mediciones proporciona nuevas claves para entender cómo ocurren esos terremotos, aseguró el investigador.

El trabajo publicado es resultado de investigaciones financiadas por instituciones de Estados Unidos: la National Science Foundation (NSF), el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la NASA, y México: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Noticia publicada en Ensenada (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com