Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

NASA capta estrella de neutrones moviéndose a 4,8 millones de kilómetros hora

Un equipo de científicos ha logrado detectar un fragmento de una supernova en el centro de la Vía Láctea, que calculan que se ha desplazado a una velocidad de 4,8 millones de kilómetros por hora desde que explotó hace cientos de años.

Publicado: Sábado, 11/2/2012 - 12:54  | 1676 visitas.

Estrella de neutrones G350.1+0.3
Estrella de neutrones G350.1+0.3
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las imágenes del Observatorio de rayos-X de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) Chandra combinadas con las del XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) han detectado este remanente de supernova conocido como G350.1+0.3 a unos 14.700 años luz de la Tierra.

Cada 50 años aproximadamente una estrella masiva explota en la galaxia y se convierte en una supernova. En la explosión, las capas exteriores del gas de la estrella se arrastran hacia el espacio y el gas caliente emite una radiación de rayos X que estos aparatos pueden captar.

Lo que queda del astro se concentra en lo que se denomina estrella de neutrones, que según han calculado tiene entre 600 y 1.200 años.

Lo curioso es que la posición de la estrella de neutrones está lejos de donde los astrónomos creen que sucedió la explosión.

Si la ubicación aproximada de la explosión es correcta, esto significa que la estrella de neutrones se ha movido a una velocidad de al menos a 4,8 millones de kilómetros por hora desde la explosión.

Otro aspecto interesante de G350.1+0.3 es su forma inusual. Mientras que muchos remanentes de supernova son casi circulares, G350.1+0.3 es notablemente asimétrica.

Los astrónomos creen que esa forma extraña se debe a que el campo de escombros estelares se introdujo al expandirse en una nube cercana de gas molecular frío.

La edad de la estrella de neutrones les hace pensar que la explosión que creó G350.1+0.3 se produjo en el mismo período de tiempo que otras supernovas que formaron la célebre nebulosa del Cangrejo, conocida por los astrónomos chinos desde el año 1054.

Sin embargo, es poco probable que en este caso se viera la explosión desde la Tierra, ya que el gas y el polvo que se encuentra en la línea de visión desde el planeta oscurece el brillo de G350.1+0.3.

Noticia publicada en Univisión (EEUU)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
G350.1-0.3: es el remanente de una supernova que se encuentra a 14,700 a�os luz de la Tierra hacia el centro de la V�a L�ctea. Imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO/I.Lovchinsky et al, IR: NASA/JPL-Caltech
G350.1-0.3: es el remanente de una supernova que se encuentra a 14,700 años luz de la Tierra hacia el centro de la Vía Láctea. Imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO/I.Lovchinsky et al, IR: NASA/JPL-Caltech

Imagen: NASA

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com