Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

Científicos estadounidenses descubren un sexto sabor: la grasa

Un equipo de investigadores localiza un receptor capaz de identificar las moléculas de grasa de los alimentos

Publicado: Jueves, 26/1/2012 - 11:45  | 1617 visitas.

Huevos, tocino, champi�ones y salchicha. Delicioso...
Huevos, tocino, champiñones y salchicha. Delicioso...
Imagen: Diario ABC (Espa�a)


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Cuando éramos niños nos enseñaron que el ser humano es capaz de detectar cuatro sabores básicos: dulce, agrio, amargo y salado. A ellos se unió hace algún tiempo un quinto gusto, al que se denominó umami o sabroso, presente en alimentos ricos en un aminoácido llamado glutamato monosódico.

Ahora, según cuenta Guillermo Carvajal en su blog «La brújula verde», un grupo de científicos estadounidenses afirma haber descubierto un sexto sabor que sumar a los que ya componen el sentido del gusto humano: la grasa.

De acuerdo con los resultados del estudio, publicados en el último número de la revista científica «Journal of Lipid Research», los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Washington -San Luis- han localizado un receptor químico en las papilas gustativas de nuestra lengua capaz de reconocer las moléculas de grasa.

Según recoge el diario británico «The Telegraph», la presencia y sensibilidad de este receptor, denominado CD36, en la lengua determina la capacidad de la persona para detectar el «sabor a grasa».

Los científicos han detectado también que los individuos con mayor sensibilidad a este nuevo sabor tienden a consumir menos grasas que aquellos que no son capaces de detectarlo. Además, el estudio revela que un consumo excesivo de grasas tiene como consecuencia una disminución en la cantidad de receptores CD36 producidos por el organismo.

Según los autores de la investigación, estas conclusiones podrían contribuir a desarrollar futuros tratamientos efectivos contra la obesidad. Mientras esperamos que los libros de texto de los más pequeños se actualicen para incluir este nuevo sabor, ya podemos decir con base científica a qué saben los populares menús de muchos restaurantes de comida rápida. A grasa.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com