Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Economía

ONU: La economía mundial, a las puertas de la recesión

La crisis de deuda europea podría empujar a la economía mundial a una recesión, según concluye el informe de la ONU 'Situación y Perspectivas de la economía mundial 2012' presentado en Ginebra.

Publicado: Miércoles, 25/1/2012 - 22:42  | 3168 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

"La economía mundial se está tambaleando al borde de otra gran recesión", señala el informe. "El rápido enfriamiento económico global fue tanto causa como consecuencia de la crisis de deuda en Europa", afirma el documento. Ya en 2011 el crecimiento económico se ralentizó hasta un 2,8 por ciento y para 2012 se espera un dato aún menor del 2,6 por ciento, pero ello en el caso de que se logre controlar políticamente la crisis de deuda en Europa, señalan los expertos en economía de la ONU.

Sin embargo, podría ser de sólo el 0,5 por ciento si no se logra solucionar políticamente el problema del desempleo en Europa y Estados Unidos y si se extiende la deuda pública y la incertidumbre en el sector financiero. A esa tasa, caería el ingreso medio global per capita.

Ese escenario negativo sería una realidad si empeora alguna de las cuatro debilidades de las economías occidentales: el problema de la deuda soberana, la debilidad del sector bancario, la baja demanda y el estancamiento entre los actores políticos. Si se agudiza la crisis de deuda en la UE y Estados Unidos, ello afectaría al resto del mundo.

Los países en desarrollo y emergentes seguirán impulsando la economía mundial, alcanzando tasas promedio de 5,4 por ciento en 2012 y 5,8 por ciento en 2013, datos sin embargo muy por debajo del ritmo de 7,1 por ciento de 2010. Desde el segundo trimestre de 2011, se registra una ralentización de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes. "Los países en desarrollo que salieron con fuerza de la recesión global de 2009, se verán afectados en los sectores comercial y financiero", señala el documento.

Los países asiáticos verán caer sus exportaciones, mientras las economías emergentes y países de África, Latinoamérica y Asia occidental sufrirán por la caída del precio de las materias primas. La ONU considera "bastante posible" que la crisis de deuda se extienda y afecte a las grandes economías europeas y resulte en un bloqueo del crédito mundial y un crash de los mercados financieros similar al de 2008.

En Estados Unidos, la escalada de la disputa política entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto podría desencadenar medidas de austeridad que harían caer la confianza de los consumidores, dañarían el merado inmobiliario y supondrían un nuevo riesgo para los bancos. El crecimiento económico en la zona del euro se ha ralentizado considerablemente desde principios de 2011, mientras Japón se situó también en recesión en el primer semestre del año pasado, entre otros motivos por el desastre causados por el terremoto de marzo.

Entre los principales países en desarrollo, se espera que el crecimiento en China e India siga siendo fuerte: la economía china se desaceleró en 2011 del 10,3 al 9,3 por ciento y se prevé por debajo del 9 por ciento para este año. India podría crecer a tasas de 7,7 y 7,9 por ciento en estos dos años. Brasil y México experimentarían probablemente desaceleraciones más marcadas, según el informe.

El crecimiento en Brasil en 2011, estimado en 3,7 por ciento, es la mitad del 7,5 por ciento en 2010 y se prevé un enfriamiento aún mayor en 2012, cuando podría situarse en el 2,7 por ciento. La economía mexicana se desaceleró al 3,8 por ciento en 2011, frente al 5,5 por ciento de 2010, y se espera una tasa de crecimiento del 2,5 por ciento para 2012. El informe hace además hincapié en el problema del empleo. 

En los países desarrollados se registró un déficit de 64 millones de puestos de trabajo, con una tasa de desempleo promedio del 8,3 por ciento en 2011. La recuperación del empleo en los países en desarrollo ha sido mucho más fuerte que en las economías industrializadas, señala el documento.

En Asia y América Latina los niveles de empleo se han recuperado, aunque no siempre en buenas condiciones de contratación. El informe estima que si el crecimiento económico en los países desarrollados no se incentiva, las tasas de desempleo no volverán a los niveles anteriores a la crisis al menos hasta 2015.

Los expertos señalan además que las políticas de austeridad implementadas principalmente en los países desarrollados suponen también un aparte del problema, pues debilitan aún más el crecimiento y las perspectivas de empleo. Por ello, el informe de la ONU pide a los gobiernos de los países desarrollados que no acometan prematuramente programas de austeridad fiscal. 

Noticia publicada en El Comercio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Administración de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bitácoras Contabilidad y Auditoría
Directorios y Guías Economía Informal Economistas Educación y Formación Empresas
Finanzas Globalización Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teorías

Enlaces a sitios

About.com: Economics

includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.

Akamac

e-texts on the history of economic and social thought.

Associative Economics

approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism

Bibliography of Economic Literature

from the American Economic Association.

Capitalism Site

philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.

Commodity Buffer Stocks

information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham"s propositions.

David de Ugarte

Recursos y estadísticas para estudiantes y profesores de economía

Debate Económico

Debate Económico - Artículos de opinión

Directorio de Economía

Enlaces de interés económico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estadísticas, organismos internacionales y publicaciones económicas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com