Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

Gigantes de Galápagos que se creían extintas podrían estar vivas

Hallan indicios genéticos de una especie de tortuga gigante que se creía desaparecida hace más de 150 años. Estaría con vida y reproduciéndose en el volcán Wolf, en la Isla Isabela

Publicado: Jueves, 19/1/2012 - 18:2  | 1082 visitas.

Chelonoidis elephantopus
Chelonoidis elephantopus
Imagen: Tortuamigos


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, en colaboración con investigadores del Parque Nacional Galápagos (PNG) hallaron indicios genéticos de Chelenoidis elephantopus, una especie de quelonios que se había declarado extinta en la Isla Floreana hace más de 150 años.

El hallazgo tuvo lugar mientras los científicos estudiaban la población de tortugas del volcán Wolf, en la Isla Isabela, la más grande de este archipiélago ecuatoriano.

El estudio tenía como fin tomar muestras de sangre de tortugas en busca de individuos puros o híbridos que poseyeran genes de una especie de la Isla Pinta, de la cual sobrevive un sólo ejemplar conocido como "El solitario Jorge".

Cuando analizaban las muestras de más de 1.600 tortugas, los científicos se sorprendieron al encontrar más de 80 tortugas híbridas con genes de la especie que se creía extinta.

Treinta de los híbridos tienen sólo 15 años de edad, por lo que es probable que sus progenitores aún se encuentren con vida. Estas tortugas gigantes pueden vivir más de cien años.

Madres y padres originarios

"Considerando las características genéticas de los híbridos, nuestros cálculos señalan que debe haber unos cuantos C. elephantopus progenitores", dijo a la BBC Gisella Caccone, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Yale. "Y teniendo en cuenta la diversidad genética de los híbridos, creemos que el número de C. elephantopus sería de alrededor de 38".

El grupo parece incluir tanto machos como hembras porque algunos de los híbridos llevan ADN mitocondrial de la especie que se creía extinta que sólo pueden heredar de sus madres.

El hallazgo de "individuos híbridos con altos contenidos de genes del linaje de Floreana nos hace suponer que probablemente existen algunos padres originarios" de dicha especie "en algún lugar de volcán Wolf"", explicó por su parte Washington Tapia, responsable del Departamento de Conservación y Desarrollo Sustentable del PNG.

"Ahora estamos analizando la posibilidad de iniciar un programa de crianza en cautiverio para revivir la especie y repoblar Floreana con tortugas propias de dicha isla", agregó Tapia.

Aguja en un pajar

Las tortugas gigantes pueden pesar hasta cerca de media tonelada y podría pensarse que las elusivas C. elephantopusson fáciles de encontrar. Pero la realidad es todo lo contrario, según Caccone.

"La topografía del volcán Wolf no facilita la búsqueda. La vegetación es espesa con muchos escondites y se necesita experiencia para reconocer desde lejos el brillo de los caparazones", dijo la científica de Yale a la BBC.

"Lo que nos llama mucho la atención es que nadie sabe cuál es exactamente la población de tortugas en el volcán Wolf. Nosotros teníamos un equipo de 40 personas y tuvimos que dejar de tomar muestras cuando se nos acabaron las provisiones".

Los más de 1.600 quelonios de los que se obtuvieron muestras sanguíneas podrían ser apenas una pequeña fracción de la población total, lo que deja en evidencia el papel clave de estos animales en los ecosistemas de las islas.

Balleneros

¿Cómo llegaron las tortugas gigantes al volcán Wolf?

De acuerdo a Tapia, hay evidencia documental de que balleneros y piratas llevaban tortugas en sus barcos y las trasladaban por diferentes islas como fuente de alimentación. Las tortugas eran consideradas ideales para esos viajes porque pueden pasar meses sin necesidad de alimentarse.

Los balleneros, según se cree, usaban algunas áreas frente al volcán Wolf como sitios de descanso. Es probable que muchas tortugas de otras islas fueran abandonas en este sitio, que acabó reuniendo individuos de especies diferentes.

En las Islas Galápagos existían originalmente catorce especies de tortugas terrestres gigantes. Dos de ellas, de las islas Floreana y Santa Fe, desaparecieron por "depredación humana" y una tercera, en Fernandina, por erupciones volcánicas.

Las otras once especies están repartidas en todo el archipiélago y, según Tapia, sus poblaciones se han recuperado por los programas de crianza en cautiverio del PNG.

Las diferencias entres las especies de tortugas en las islas fueron observadas por Charles Darwin en el siglo XIX y contribuyeron a la elaboración posterior de la teoría de la evolución a través de la selección natural.

El archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de la costa continental de Ecuador, abarca una reserva marina y terrestre de 132.000 kilómetros cuadrados, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el organismo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Noticia publicada en El Nacional (Colombia)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com