Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Tener planetas, la regla entre las estrellas

Hay más planetas que estrellas en nuestra galaxia, donde el sistema solar ha sido considerado durante largo tiempo como una excepción, reveló un estudio publicado ayer en la revista Nature por un equipo internacional de astrónomos.

Publicado: Miércoles, 18/1/2012 - 14:2  | 782 visitas.

Reproducci�n art�stica del planeta extrasolar VB 10
Reproducción artística del planeta extrasolar VB 10
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Estrellas rodeadas de planetas, “ésa es la regla, más que la excepción” en la Vía Láctea, destacó Arnaud Cassan, del Instituto de Astrofísica de París. Según los cálculos de su equipo, habría en promedio 1,6 planetas por estrella en nuestra galaxia. “Los planetas son más numerosos cuanto más pequeños son”, precisó Cassan.

Según sus cálculos, 17% de las estrellas tendría un planeta de una masa comparable a la de Júpiter, 52% de los planetas tendría un planeta del tamaño de Neptuno y 62% del tamaño de las “supertierras”, esos planetas que son cinco a 10 veces mayores que la Tierra.

“Parece que hay, literalmente, miles de millones de planetas con masas similares a la Tierra en órbita alrededor de las estrellas en la Vía Láctea”, destacó su colega Daniel Kubas, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés), instalado en La Silla, a unos 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile.

El equipo de Cassan ha estudiado durante seis años millones de estrellas, buscando “lentes gravitacionales” para poder observar los planetas.

Lentes gravitacionales, para verlos mejor

El equipo de Cassan, a diferencia de otros que antes sólo han encontrado entre planetas entre 16 y 30% de las estrellas de la Vía Láctea, utilizó un método de búsqueda por “lentes gravitacionales”, es decir, aprovechando las desviaciones en las trayectorias de los rayos de luz ocasionadas por la atracción gravitacional de los planetas.

Este sistema les permite detectar planetas de masas que estén lejos de la estrella, hasta 10 veces la distancia de la Tierra al Sol o incluso que no estén asociados a ella (aunque esos datos no fueron reportados).

Encontrar exoplanetas con lentes gravitacionales es muy raro, ya que se requiere que planeta y estrella estén perfectamente alineados con respecto a la Tierra y con el telescopio danés de ESO del Observatorio de La Silla, una montaña chilena, en particular.

El equipo de Cassan sólo ha encontrado tres, pero los cálculos estadísticos con los datos que se tienen por otras técnicas “permiten presagiar una abundancia de exoplanetas en el seno de nuestra galaxia”, afirma un comunicado de ESO.

oticiapublicada en El Economista (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com