Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

La erupción global solar de agosto cambia los principios del tiempo espacial

El pasado 1 de agosto todo un hemisferio del sol entro en actividad. Filamentos magnéticos quebraron y estallaron, las ondas de choque corrieron a través de la superficie estelar, mientras nubes de mil millones de toneladas de gas calient se elevaban hacia el espacio.

Publicado: Martes, 14/12/2010 - 20:14  | 1139 visitas.

Llamaradas solares
Llamaradas solares
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los astrónomos sabían que habían sido testigo de algo enorme. Era tan grande que puede haber destruido las viejas ideas acerca de la actividad solar. "El evento del 1 de agosto realmente nos abrió los ojos", dice Karel Schrijver del Laboratorio Solar y de Astrofísica de Lockheed Martin en Palo Alto, California. "Vemos que las tormentas solares pueden ser los acontecimientos globales, en escalas que apenas habíamos imaginado antes", añadió.

Durante los últimos tres meses, Schrijver ha estado trabajando con su compañero de Lockheed-Martin, el físico solar Alan Title para entender lo que sucedió durante la "Gran Erupción". Tenían un montón de datos: el evento fue grabado en un detalle sin precedentes por el Solar Dynamics Observatory de la NASA y las naves espaciales gemelas STEREO.  Finalmente han presentado sus conclusiones en la reunión de la American Geophysical Union, en San Francisco.

Las explosiones en el Sol no son hechos aislados y localizados, han explicado. En cambio, la actividad solar está interconectada por el magnetismo en distancias impresionantes. Las llamaradas solares, los tsunamis, las eyecciones de masa coronal... pueden producirse todos a la vez, a cientos de miles de kilómetros de distancia, en un concierto vertiginosamente complejo y violento.

"Para predecir las erupciones ya no cabe centrarse en los campos magnéticos de regiones activas aisladas", dice Title. "Tenemos que conocer prácticamente el campo magnético de toda la superficie del sol".

Esta revelación aumenta la carga de trabajo para los meteorólogos espaciales, pero también aumenta la exactitud potencial de sus previsiones.

"El enfoque de estudio del sol en su conjunto podría conducir a avances en la predicción de la actividad solar", comentó Rodney Viereck, del Centro de Predicción del Clima Espacial en Boulder, Colorado. "Esto a su vez proporcionará mejores pronósticos a nuestros clientes como los operadores de la red de energía eléctrica y las líneas aéreas comerciales", frente a las tormentas solares.

Aún queda mucho por hacer. "Todavía estamos clasificando causas y efectos", dice Schrijver. Fue el caso de una gran reacción en cadena, en la que una erupción provocó otra, o ¿todo se produjo por un cambio global en el campo magnético solar?, dijo.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com