Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

La Tierra moldea la cara oculta de la Luna

El misterio de la extraña forma geográfica situada en el lado oculto de la Luna ya tiene una explicación científica. Según investigadores de la Universidad de California –en Santa Cruz–, que sugiere que la gravedad de la Tierra habría influido en la topografía del satélite en su formación.

Publicado: Sábado, 11/12/2010 - 8:21  | 1528 visitas.

Cara oculta de la Luna
Cara oculta de la Luna
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Nuestro vecino, que acompaña a la Tierra desde hace millones de años, está divido en dos partes, el lado más cercano a la Tierra, que es el que podemos ver desde nuestro planeta, y la zona más lejana que no se ve, la llamada cara oculta de la Luna. 

Esa parte más lejana del satélite es más ovalado y con unos bultos que no se encuentran en la parte visible desde aquí. Según la teoría de los científicos estadounidenses este hecho habría sido consecuencia de las mareas terrestres cuando la superficie del satélite todavía estaba flotando sobre un mar de roca fundida. 

Al igual que las diferentes fases de la Luna provocan las mareas de nuestros mares y océanos, nuestro planeta también tuvo mucho que decir hace más de 4.400 millones de años, momento en el que la geografía lunar todavía estaba definida y que estuvo a merced de las fuerzas marinas de la Tierra. 

Esta investigación fue publicada por la revista Science. Ian Garrick-Bethell, uno de los desarrolladores del estudio y profesor de Ciencias Terrestres y planetarias fue el que descubrió que la forma ovalada y de bulbo del lado oculto del satélite se podía justificar a través de una función matemática simple y que vincula directamente la formación topográfica de esta con las mareas. 

La posible explicación de por qué cada lado de la Luna es diferente lo explica también el profesor Garrik-Bethell en el artículo publicado por la revista científica. “Uno esperaría ver el bulto en ambos lados, ya que las materias tienen un efecto simétrico, pero puede ser que la actividad volcánica o de otros procesos geológicos en los últimos 4.400 millones de años hayan cambiado la expresión de la protuberancia en el lado más cercano”. 

La formación geográfica de la Luna influenciada por la cercanía al planeta Tierra podría ser válida también para Europa –uno de los satélites que acompañan a Júpiter– que también habría estado bajo los efectos gravitacionales de este inmenso planeta que, al igual que la Luna flotó en algún momento de su creación, sobre un mar de roca líquida. 

Noticia publicada en El Reservado (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com