Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Hace 50.000 años ya se talaba bosque para dejar espacio a plantas útiles

Algunos de los primeros humanos de las montañas de Nueva Guinea talaron árboles para liberar el terreno para plantas útiles hace casi 50.000 años, según un estudio de la Universidad de Otago en Dunedin (Nueva Zelanda) que se publica en la revista 'Science'.

Publicado: Viernes, 8/10/2010 - 14:50  | 3200 visitas.

Bosque templado
Bosque templado
Imagen: jimbrekke.com


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Estos descubrimientos representan algunos de los documentos más antiguos de la ocupación humana de Sahul, la masa de tierra que estuvo unida a Australia y Papua Nueva Guinea. Aislada por el agua, esta es una de las principales partes del mundo colonizadas por los humanos modernos.

Los científicos, dirigidos por Glenn Reginald, describen un yacimiento arqueológico en las montañas de Nueva Guinea, donde encontraron cáscaras de frutos secos calcinadas del árbol del pandano, que también produce hojas útiles y una fruta similar a la piña. Los autores también identificaron granos de almidón de batatas, que probablemente fueron recogidas de localizaciones donde crecían de forma natural a altitudes más bajas y templadas.

En el yacimiento existían hachas de piedra de un tipo que se cree que se utilizaban para cortar vegetación, lo que sugiere que los primeros habitantes de este sitio talaron trozos de bosque para dejar pasar la luz del sol y promover el crecimiento de alimentos y otras plantas útiles.

En un artículo que acompaña al estudio, Chris Gosden de la Universidad de Oxford en Reino Unido propone que los cazadores-recolectores que vivieron aquí eran pequeñas poblaciones muy móviles que se trasladaban entre las zonas altas y bajas de las montañas de lo que es hoy Papua Nueva Guinea, participando en talas a pequeña escala y en algunos movimientos de plantas. Esto podría haber sido el inicio de las migraciones a otras partes de Sahul que comenzaron pocos cientos de años más tarde.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com