Hay quienes sostienen con preocupación que de todas las especies que poblaron el mundo, el 99% ya se extinguió y que alguna vez le tocará el turno a la especie humana. La misma biodiversidad en nuestro planeta es cíclica, ya que de acuerdo a un completo análisis de los registros fósiles de animales marinos pertenecientes a los últimos 542 millones de años, ha revelado que la biodiversidad parece aumentar y descender en misteriosos ciclos de 62 millones de años, sin que se sepa exactamente por qué. Por otra parte, parece que existe un segundo ciclo más largo, de unos 140 millones de años, del cual sólo se hallaron cuatro oscilaciones en los últimos 542 millones de años. Quizá se trate de fenómenos casuales, pero si es real, podría estar relacionado con el ciclo de 140 millones de años de las Eras Glaciales.
El asunto es que existen muchas evidencias de que se aproximan grandes cambios sobre la faz de la Tierra y ya algunos comienzan a reconocer señales apocalípticas en cada evento de la naturaleza que nos golpea e impacta de manera cada vez más fuerte y descontrolada.
Pero este fin de los tiempos o término de una era ya ha ocurrido antes. En el Universo todo es cíclico y la antigüedad del hombre (Entre 5 a 1 millón de años atrás) es muy reciente en relación a la edad de la misma tierra (Entre 4.500 o 4.600 millones de años) y en este periodo de tiempo han ocurrido ya varios Apocalipsis: ejemplo de ellos son las Glaciaciones, de las cuales ha habido al menos cuatro grandes. La más antigua tuvo lugar entre 2.700 y 2.300 millones de años atrás. La que le sigue hace entre 850 y 630 millones de años. Luego de esto, una sucedida hace entre 460 y 430 millones de años, posteriormente una hace entre 350 y 260 millones de años y la última que empezó hace cuarenta millones de años y acabó hace unos diez mil años.
Otros ejemplos de Apocalipsis también fueron la extinción de los dinosaurios que ocurrió hace 65 millones de años atrás y el diluvio universal, sobre el cual no hay claridad en su antigüedad, algunos sugieren que pudo corresponder a la erupción del volcán Etna en la ribera oriental de Sicilia alrededor del año 6000 a. C., y causó un enorme tsunami. Otros sugieren que estuvo relacionado con la Teoría de la catástrofe de Toba, de la cual hace 70.000 años y que se caracterizó por un invierno volcánico de 6 años de duración con fuertes bajas de temperaturas y lluvias generalizadas etc…
Teorías que lo explican
Por todo lo anterior cabe preguntarse a que se deben estos eventos apocalípticos que se repiten cada cierto tiempo. Existen varias teorías que tratan de explicar lo anterior y se apresuran en describir una causa para un posible fin del mundo. Sin embargo, de lo que no cabe duda es que la mayor fuente de amenazas para nuestra especie está en el espacio exterior.
Una de ellas se refiere a la actividad solar y apunta desde una gran erupción solar gigante, donde las eyecciones de masa de la corona solar bombardean a la Tierra con un torrente de partículas subatómicas de alta velocidad, cosa que ocurre permanentemente, ya que se encontró que las estrellas pueden incrementar su brillo en unas 20 veces, probablemente debido a estas erupciones gigantes. También se ha pensado en disminuciones de la actividad solar, ya que otras estrellas de tipo parecido al Sol pasan por períodos en que se observa una disminución del brillo del 1%. Parece poca cosa, pero puede terminar en otra Edad de Hielo, o algo bastante más frío y peor.
También se ha especulado con el impacto de asteroides, un evento de poca probabilidad, pero no por eso imposible. Tomemos por caso el meteorito de apenas 70 metros de diámetro que se estrelló en 1908 en Siberia, liberando una energía mil veces mayor que la bomba de Hiroshima. Si se nos viniera encima uno de los 100.000 objetos con diámetros superiores a los 50 km que orbitan el Sol en el cinturón de Kuiper, un poco más allá de Neptuno, no habría salvación alguna para nuestra especie. La extinción desencadenada al final del Pérmico acabó con el 95 por ciento de todas las especies de la Tierra, un porcentaje descomunal que supera incluso al 75 por ciento producido en la extinción que acabó con los dinosaurios, según parece fue causada por la caída de un asteroide.
Las erupciones de rayos gamma, son otra causa posible. Este tipo de radiación surge de la colisión de dos estrellas colapsadas, momento en el que se liberan energías insospechadas en forma de rayos gamma, hasta 1016 veces la potencia del sol. Si esto se produjera a una distancia relativamente cercana (menos de 1.000 años luz) la atmósfera terrestre nos protegería inicialmente, pero los óxidos de nitrógeno que se producirían destruirían la capa de ozono, con lo que la radiación UV del sol nos llegaría sin amortiguar. El resultado no sería sólo cáncer de piel, sino que se destruiría el plancton oceánico que constituye la base de la cadena alimentaria y que provee buena parte del oxígeno de la atmósfera.
También con un origen espacial, constituyen una posible fuente de extinción masiva para la vida en la tierra, la presencia de agujeros negros no identificados. Los astrónomos estiman que sólo en la Vía Láctea hay 10 millones de agujeros negros, invisibles porque su inmensa gravedad se "traga" la luz que emiten, los que orbitan como cualquier otra estrella, por lo que no es muy probable que se nos acerquen. Pero si una estrella "normal" se acerca lo sabremos con anticipación, no así con un agujero negro. Nos daríamos cuenta sólo por la distorsión en las órbitas planetarias... incluida la nuestra. En el mejor de los casos terminaríamos en una órbita altamente elíptica, que llevaría a variaciones climáticas extremas, y en el peor de los casos pasaríamos a una trayectoria hiperbólica que nos llevaría fuera del sistema solar, a un destino más que congelado.
Una teoría, recientemente lanzada por el Astrobiology Institute de la NASA, es aquella que sostiene que en el pasado de nuestro planeta el encuentro con gigantescas nubes espaciales muy densas podría haber provocado extinciones globales en la Tierra. El paso a través de dichas nubes podría haber provocado glaciaciones globales. Otra posibilidad es que las nubes moleculares, no tan densas, habrían permitido que partículas cargadas pudieran penetrar en la atmósfera terrestre, destruyendo buena parte de la capa protectora de ozono y ocasionando con ello extinciones de índole también global.
Hace entre 600 y 800 millones de años, se produjeron al menos dos glaciaciones de este tipo. El gran misterio hasta ahora era averiguar qué las había provocado. La hipótesis de las nubes espaciales podría ser probada por los geólogos. Para ello tendrán que estudiar las rocas en busca de capas que estén relacionadas con dichos episodios, y analizar si contienen grandes cantidades de uranio-235. Este elemento es producido constantemente en las nubes espaciales, cuyo origen son estrellas explosivas llamadas supernovas.
Encontrar cambios en la proporción de uranio-235/238 en las capas de roca adecuadas sería prueba de la presencia de material interestelar originado en supernovas. Este tipo de colisiones entre el sistema solar y nubes espaciales es poco frecuente, pero ya debe haber ocurrido. Aunque no parezcan ser muy densas, sus consecuencias para la Tierra serían devastadoras.
Noticia publicada en Tendencias 21
Enlaces a sitios |
| |
Alerta Tierra Sitio donde puedes encontrar información actualizada acerca de volcanes, tornados, calentamiento global, huracanes, tormentas solares, tsunamis, etc.
| ART in Geosciences Application-Research-Training in Geosciences Economic geology, sedimentology, mineralogy, geochemistry, petrography, geography (geomorphology and paleopedology).(Inglés)
|
GEO Introducción a la geología, curiosidades, pasatiempos y enlaces sobre esta ciencia terrestre
| GeoForo Tierra de Geologos. Un foro para hablar sobre la Geología.
|
Geología de España Página sobre geología en la que se recoge información sobre la geología de España: evolución, cuencas, animaciones, gráficos, bibliografía, etc.
| Geología en Internet Primer portal en español dedicado a las ciencias geológicas y todo lo relacionado con la geología, paleontología, mineralogia, vulcanología
|
Geología.com Geología.com
| Geoscience Information Group Is an affiliated group of the Geological Society and the UK affiliate of the International Association of Mathematical Geologists
|
Kaos Geológicas Documentacion de Geología y Ciencias Afines Web de documentacion de Geología y ciencias afines: apuntes, manuales, exámenes. Incluye un importante directorio de enlaces, foro y otras secciones de interés.(Español)
| Tierra Página dedicada a las Ciencias de la Tierra: Geología, Meteoritos, Oceanografía, Hidrogeologia. Foros, Organismos, Divulgación.
|