Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto que el ciclo magnético de este astro es similar al de nuestra estrella. El hallazgo, que se publica esta semana en la revista Science y que está liderado por el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en EE.UU. (NCAR), supone un paso importante en la búsqueda de planetas parecidos a la Tierra.
El satélite CoRoT ha proporcionad datos sobre el ciclo de la estrella
Los científicos examinaron las fluctuaciones de acústica de la estrella utilizando una técnica llamada «sismología estelar». De esta forma, detectaron la firma de manchas solares, las zonas de intensa actividad magnética en la superficie. «La estrella suena como un timbre», explica Travis Metcalfe, coautor del estudio. A medida que se mueve a través de su ciclo, el tono y el volumen cambian de una forma muy parecida a como lo hace el Sol. «Esta técnica de escuchar a las estrellas nos permitirá examinar potencialmente a cientos de ellas», afirma Savita Mathur, del NCAR. HD49933 es más grande y caliente que el Sol, y tiene un ciclo de actividad menor de un año frente a los once que tarda el Sol en completar el suyo. Esta alta actividad de la estrella permitió a los expertos observar un ciclo casi completo sin la necesidad de esperar a los once años necesarios en el Sol.
En busca de vida
El equipo espera poder evaluar el potencial de otras estrellas de nuestra galaxia de tener su propio sistema planetario y, quizás, quién sabe, mundos capaces de sostener vida. «Las condiciones magnéticas en la superficie de las estrellas pueden influir en la existencia de una zona habitable, donde la vida podría desarrollarse». Además, el trabajo servirá también para desentrañar los misterios de nuestro Sol y ampliar nuestro conocimiento sobre su influencia en el clima terrestre y prevenir las tormentas geomagnéticas que pueden causar graves alteraciones en las redes eléctricas y de comunicaciones.
Para poder llegar a estas conclusiones, los científicos examinaron durante 187 días los datos capturados por la misión espacial CoRoT. Lanzado el 27 de diciembre de 2006, CoRoT está equipado con un telescopio de 27 centímetros de diámetro y cuatro detectores con una cámara sensible a pequeñas variaciones a la intensidad de la luz.
Noticia publicada en ABC (España)
Enlaces a sitios |
| |
Astro Sitio Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.
| Astroenlazador Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados
|
Astronomía Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar
| Astronomía Amateur Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio
|
Astronomia Claver Noticias de Astronomia.
| Astronomía en España Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet
|
Astronomía visible Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España
| AstronomíaHoy Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.
|
Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List
| Astronomy Cafe The web site for the astronomically disadvantaged
|