Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

Magnetoestrella pone en duda teoría sobre formación de agujeros negros

Las magnetoestrellas son cadáveres estelares que poseen un campo magnético extremadamente fuerte y forman parte de una nueva clase de objetos astronómicos, que fueron descubiertos hace pocos años

Publicado: Lunes, 23/8/2010 - 10:15  | 1821 visitas.

Ilustraci�n de un magnetar, una estrella de neutrones que expulsa rayos gamma y rayos X
Ilustración de un magnetar, una estrella de neutrones que expulsa rayos gamma y rayos X
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un superimán cósmico, conocido como magnetoestrella, desconcierta a los astrónomos y pone en duda la teoría actual de la formación de agujeros negros, ya que se formó a partir de una estrella muy masiva, que debería haberse convertido en un agujero negro y no en una magnetoestrella.

Astrónomos encabezados por Ben Ritchie de la Universidad Abierta en Milton Keynes, en Reino Unido, analizaron con la ayuda del "Very Large Telescope" (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal, Chile, el cúmulo estelar Westerlund 1, localizado en la constelación austral de Ara a unos 16 mil años-luz, donde además de cientos de soles gigantes, este cúmulo contiene un objeto muy raro: una magnetoestrella.

Las magnetoestrellas son cadáveres estelares que poseen un campo magnético extremadamente fuerte y forman parte de una nueva clase de objetos astronómicos, que fueron descubiertos hace pocos años.

El campo magnético es alrededor de mil millones de veces más fuerte que el de la Tierra. Las magnetoestrellas forman parte de las estrellas de neutrones, que son los remanentes estelares de una estrella gigante. Sin embargo, en cuanto a su creación no existe aún una teoría de aceptación general. En la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece la Tierra, se conocen sólo unas pocas magnetoestrellas.

Los astrónomos encabezados por Ritchie querían determinar cuán masiva tiene que ser realmente una estrella para convertirse en un agujero negro y cuán masiva era la estrella precursora de la magnetoestrella del cúmulo Westerlund 1.

Debido a que las estrellas gigantes del supercúmulo estelar se formaron todas al mismo tiempo, el precursor de la magnetoestrella debe de haber poseído más masa que las estrellas que aún brillan allí.

"Como el tiempo de vida de una estrella está directamente relacionado a su masa mientras más masiva sea una estrella, más corta será su vida-, si podemos medir la masa de cualquier estrella sobreviviente sabremos con seguridad que la estrella de vida más corta que se convirtió en el magnetar debió ser incluso más masiva", dijo el coautor y líder del equipo Simon Clark, según un comunicado de la ESO. "Esto tiene gran importancia pues no existe una teoría aceptada sobre cómo se formaron estos objetos extremadamente magnéticos", añadió.

Los astrónomos estiman que los precursores tienen una masa entre 35 y 40 veces mayor que el Sol del Sistema Solar al que pertenece la Tierra. Según la teoría actual, las estrellas que tienen una masa equivalente a 25 masas solares deberían finalizar su existencia colapsando en un agujero negro. El precursor de la magnetoestrella debería perder de alguna manera alrededor del 90 por ciento de su masa antes de explotar como supernova. Esto es muy difícil de explicar con los modelos vigentes del desarrollo estelar.

"Por lo tanto, se formula la difícil pregunta de cuánta masa tiene que tener una estrella para colapsar finalmente en un agujero negro, cuando esto no lo logran estrellas con más de 40 masas solares", subrayó el coautor Norbert Langer de la Universidad de Bonn, Alemania.

Noticia publicada en Jornada (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com