El gas metano, el mismo que llega a los domicilios por red como combustible, en el océano chileno creó extrañas especies, entre ellas almejas de 40 centímetros y gusanos de dos metros que literalmente se alimentan de él.
El fondo marino, territorio casi inexplorado, continúa mostrando un mundo sorprendente. Así lo demostró un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción, liderados por el subdirector del Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur Oriental (Centro Fondap-Copas), Silvio Pantoja, quienes mientras desarrollaban una investigación del impacto ambiental de una explotación de gas metano en la zona, descubrieron extraños organismos.
Se calcula que las reservas de hidratos de metano son dos veces mayores a las de los carburantes clásicos y que su capacidad de combustión es muy alta. Según estimaciones, la presencia de hidratos de metano bajo los mares de la zona central equivale a cerca de un tres por ciento del total mundial.
El metano es un gas que se produce en la mayoría de los fondos marinos. Es altamente inflamable y aunque podría convertirse en una excelente alternativa para diversificar la matriz energética, no existe aún la tecnología necesaria para extraerlo, ni están claras las consecuencias de su explotación.
Además, es uno de los gases causantes del efecto invernadero. La mayor parte se encuentra en estado sólido bajo el fondo del mar, cubos de hielo que con el aumento de la temperatura podrían comenzar a derretirse, despidiendo burbujas de gas a la superficie.
Estas repentinas salidas de "gas helado" serían provocadas además por deslizamientos submarinos y terremotos, Sus emisiones podrían ser alarmantes si no fuera porque parte de ellas son absorbidas antes de llegar a la superficie.
Organismos que habitan el fondo marino y que según Pantoja, presentan extrañas características, utilizan el gas para sobrevivir, como almejas que pueden alcanzar los 40 centímetros y gusanos tubícolas de dos metros de longitud. "Esto se produce porque estos organismos albergan bacterias que utilizan compuestos derivados de la oxidación del metano como fuente de energía", señala el experto en oceanografía química.
Estos gigantes submarinos tienen un metabolismo sumamente lento, lo que en parte gatilla su tamaño. Dentro de ellos habitan bacterias simbiontes, que utilizan derivados del metano para sobrevivir.
La luz solar no alcanza a llegar hasta el fondo del mar, por lo que los organismos que allí viven debieron buscar una fuente de energía alternativa, lo más factible para estas bacterias fue el metano. Las especies consumen el gas como las plantas absorben la luz, explica Pantoja.
El estudio pretende generar un conocimiento base respecto a estas comunidades biológicas, aportando información fundamental para la extracción ecológicamente sustentable de estas reservas.
Noticia publicada en AIM Digital (Argentina)
Enlaces a sitios |
| |
Aula Virtual de Biología Dedicada a la enseñanza de la Biología para 2º de Bachillerato L.O.G.S.E., aunque también es un buen lugar para todos aquellos interesados en la Biología.
| Bio Club Temas de la biología molecular, botánica, zoología, ecología, ciencias médicas y ciencias ambientales presentadas en una forma muy educativa
|
Biology-Online.org Is the World"s No.1 free resource for biology related information run by enthusiasts from all around the world and visited by over 25,000 people every day.
| E-biosci (Inglés) Plataforma digital europea para las ciencias de la vida. Bibliografía, artículos de investigación, etc.
|
Naturenotes Es una colección de notas y fotografías sobre Historia Natural. Paleontología, biología, geología, etc.
| Olimpiada Argentina de Biología Presenta la historia de la competencia, reglamento, fotos y temario
|
Proyecto Biológico, El Colección de cursos introductorios a la biología celular, la biología humana y la genética mendeliana
| RedBi Biología en internet: revistas, apuntes, bibliografía, etc.
|
Resource for Molecular Cytogentics Resource for Molecular Cytogentics
|