Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Un liquen de Guadalajara resiste el clima de Marte

Las tierras altas de Guadalajara albergan al nuevo campeón de supervivencia marciana. Es un liquen que ha logrado vivir durante una semana en el clima simulado de Marte, con sus bajísimas temperaturas y abrasadora radiación solar.

Publicado: Martes, 4/5/2010 - 14:52  | 1681 visitas.

El liquen Aspicilia fruticulosa de Zaorejas, Guadalajara
El liquen Aspicilia fruticulosa de Zaorejas, Guadalajara
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

"Fue una sorpresa, no esperábamos que fuera capaz de aguantar", explica a Público Rosa de la Torre, la investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial que ha coordinado el experimento. "Esta especie es hasta ahora la más resistente a Marte", añade la experta, que introdujo a al Aspicilia fruticulosa en una cámara terrestre que simulaba un Marte a unos -90ºC, con presiones cientos de veces menores que las de la Tierra y una radiación solar a la que se pensaba que nada podía sobrevivir. Los resultados son un empujón para aquellos que, como De la Torre, creen que estos organismos pueden viajar entre planetas a bordo de meteoritos y que, posiblemente, la vida comenzó en la Tierra gracias a uno de estos viajeros llegados de Marte.

Otros pequeños líquenes españoles, mezcla de alga y hongo, confirman esta posibilidad. Son el Rhizocarpon geographicum, recogido en la sierra de Gredos, y el Xantoria elegans, de Sierra Nevada. Ambos han sobrevivido un año y medio en la Estación Espacial Internacional, tanto en condiciones de espacio abierto como en simulaciones marcianas. Al igual que el fruticulosa, se encerraron en un estado de latencia sin funciones biológicas. Al regresar a la Tierra, recuperaron sus funciones y comenzaron a hacer fotosíntesis sin apenas cambios. Aunque el fruticulosa vivió mucho menos en su pequeño Marte, ha resultado ser el menos afectado por sus inclemencias, pues en algunos casos aumentó su actividad fotosintética.

"Esto confirma que los seres más resistentes de la Tierra pueden sobrevivir a un viaje interplanetario", explica De la Torre.

Las misiones espaciales

Al nacer, hace 4.600 millones de años, la Tierra y Marte tenían una composición muy similar. Se piensa que en sus primeros 500 millones de años Marte era un lugar cálido y húmedo, con una atmósfera protectora que proporcionaba condiciones aptas para la vida, explica la investigadora. El impacto de un asteroide causó una "catástrofe ecológica global", lanzando al espacio rocas a las que ya podían estar adheridas formas de vida. Algunas de ellas llegaron a la Tierra y dieron el pistoletazo de salida de la evolución. Es la teoría de la litopanspermia, apuntada por Lord Kelvin (William Thompson) en 1871. Fue denostada durante décadas pero, poco a poco, comienza a hacerse un sitio entre las teorías vigentes del origen de la vida.

El equipo de De la Torre ha encontrado un nuevo apoyo en las cianobacterias, que pudieron inventar la fotosíntesis en la Tierra. Otro estudio demuestra que las cianobacterias de los acantilados de Devon (Reino Unido) han sobrevivido diez días en el espacio. El equipo presentó sus estudios en una conferencia de astrobiólogos financiada por la NASA y celebrada esta semana en Texas (EEUU). La agencia aprovechó el encuentro para adelantar detalles sobre 28 misiones en preparación que buscarán vida en Marte, las lunas Europa y Titán e incluso cometas. ¿Dónde se debe ir primero? "Es la pregunta del millón", dice De la Torre. "Pero aún queda mucho por hacer porque, de existir vida en Marte, estaría bajo la superficie", concluye.

Noticia publicada en Público (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com