Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Geografía

Una nueva laguna aparece en eBay

En pleno 2010, en el siglo de los satélites que cotillean la superficie del planeta con precisión de milímetros, se ha descubierto en España una laguna que ha pasado desapercibida durante los últimos 100 años.

Publicado: Martes, 4/5/2010 - 8:40  | 2816 visitas.

Laguna de la Alberca, situada en un latifundio  de la Serran�a de Ronda, en M�laga. foto: Juan Jos� Dur�n
Laguna de la Alberca, situada en un latifundio de la Serranía de Ronda, en Málaga. foto: Juan José Durán
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

No aparece en los inventarios de humedales ni en las cartografías del siglo XX. Ni siquiera en las militares. Y, sin embargo, está ahí, escondida en la propiedad de un latifundista malagueño en la Serranía de Ronda. Y no es una lagunilla: en primaveras lluviosas como la de este año, alcanza los 550.000 metros cuadrados, un tamaño similar al de la ciudad-estado del Vaticano.

El autor de este insólito descubrimiento ha sido el geólogo Juan José Durán, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Según relata, una mañana, curioseando en eBay un sitio dedicado a la subasta de cualquier tipo de producto a través de Internet se topó con un mapa de Málaga de 1855 a un precio de 20 euros. Lo compró y le echó un ojo. Allí estaba la impresionante laguna de Fuente de Piedra, en la comarca de Antequera, famosa por albergar la mayor colonia de flamencos rosas del Mediterráneo occidental. Y la laguna de Herrera, desecada en 1968. Y, con la boca abierta, Durán, malagueño y estudioso de la hidrogeología de la provincia, encontró otra mancha de agua en el mapa: la laguna de la Alberca. Inmediatamente, explica, llamó al experto en humedales andaluces Luis Linares, de la Academia Malagueña de Ciencias. 

La laguna "no existe"

"Le conté que había encontrado la laguna en un mapa del siglo XVIII y me dijo que era imposible, que esa laguna no existía", recuerda Durán. Sin embargo, el gigantesco charco también aparecía en otros mapas de la provincia elaborados en 1775 y 1823, y en las imágenes de satélite de la Serranía de Ronda, obtenidas en Google Earth, se percibía una depresión cerrada cercana a un lugar llamado Cortijo de la Alberca. "Así que fuimos para allá", continúa.

Tras un viaje entre encinares, el académico y el geólogo llegaron a un latifundio vallado, dedicado al cereal y al cerdo ibérico. Accedieron por sus propios medios, caminaron durante un rato y allí estaba, una enorme masa de agua llena de grullas y patos en plena parada de descanso de camino al Parque de Doñana.

"Hemos redescubierto una laguna que no conocía nadie y que en su momento debió de ser espectacular", presume Durán, también historiador y coleccionista de mapas antiguos. Su hipótesis, explica, es que un pequeño cambio climático local borró la laguna del mapa a principios del siglo XX, aunque siguió siendo un humedal estacional. Además, los propietarios transformaron la laguna seca en cultivos, construyendo drenajes para que la zona no se encharcara. Por un puñado de cereal, Málaga perdió una de sus joyas naturales más importantes.

Durán, que ayer presentó la nueva laguna en un simposio de geólogos en Málaga, asegura que va a poner en conocimiento de la Junta de Andalucía la existencia del humedal, con el fin de protegerlo. "El beneficio que aporta un humedal es infinitamente mayor que el precio de expropiarlo", subraya.

El ecologista Ignacio García Páez, de SEO/Birdlife, es escéptico con la futura protección de La Alberca. Su organización presentó en 2002 a la Junta un proyecto para regenerar la cercana laguna de Herrera, también transformada en cultivos, y todavía espera respuesta. Un proyecto para construir un aeropuerto en Antequera, cerca del humedal, ha "congelado" el proceso para rehabilitar este paraíso para las aves.

Nopticia publicada en Público (España)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Una imagen  de la laguna de la Alberca, situada en un latifundio  de la Serran�a de Ronda, en M�laga. Foto: Juan Jos� Dur�n
Una imagen de la laguna de la Alberca, situada en un latifundio de la Serranía de Ronda, en Málaga. Foto: Juan José Durán

Imagen: Agencias / Internet

Categorías

» Agregar Enlace
Antártida Ártico Bitácoras Cartografía Ciudades
Edafología Educación y Formación Empresas Eventos expediciones
imágenes Institutos Islas Lagos y Ríos Mapas
Mares y Océanos Montañas Organismos Gubernamentales Organizaciones Por Países
Posicionamiento Global Revistas Sistemas de Información Geográfica

Enlaces a sitios

Blographos

ciencia + tecnología + arte + cartografía. Somos especialistas en la elaboración de cartografía temática de alta calidad. En ella combinamos las reglas del lenguaje cartográfico, así como la libertad del diseño gráfico

Cuaderno de Campo

album de fotos de españa, Naturaleza, montaña, manual, rutas, parques nacionales y espacios protegidos...

ECUADOR

conozca ecuador y sus principales lugares turisticos

Equipo de Geografía Portuaria de la Universidad de Barcelona

Equipo de investigación universitario especializado en el análisis territorial de los puertos y de sus áreas de influencia terrestres y marítimas

Espacio Geográfico

Agenda de educación e investigación en geografía realizada por Gerardo Delgado Aguiar, profesor titular de la universidad

Geocrítica

Recursos de geografía y ciencias sociales con revista, trabajos de investigación y análisis en la materia, noticias y congresos

Geógrafo en Red

Proyecto educativo que trata de temas de geografía como ordenación del territorio, amenazas naturales y prospectiva



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com