Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Geología

El alzamiento de los Andes fue gradual, no abrupto

Una nueva investigación realizada por el paleoclimatólogo Christopher Poulsen de la UM y sus colegas indica que quienes se inclinan por la hipótesis de un elevamiento rápido han interpretado los datos de manera equivocada.

Publicado: Viernes, 9/4/2010 - 9:23  | 1647 visitas.

Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Lo que algunos geólogos interpretan como señales de un alzamiento rápido son, en realidad, indicios de antiguos cambios climáticos, sostienen estos investigadores. Sus conclusiones se publican en la edición del 1 de abril de Science Express. La confusión ocurre cuando las proporciones de los dos isótopos principales del oxígeno, el oxígeno 18 y el oxígeno 16 (símbolos 16O, 18O), se usan para calcular las elevaciones en el pasado, dijo Poulson, profesor asociado con designaciones en los departamentos de Ciencias Geológicas, y de ciencias Atmosféricas, Oceánicas y del Espacio.

“En el clima moderno existe una relación inversa, bien conocida, entre los valores isotópicos del oxígeno en la lluvia y la elevación”, señaló Poulson. “A medida que la nube de lluvia asciende en la cadena de montañas, comienza la precipitación. Dado que el oxígeno 18 tiene más masa que el oxígeno 16, es el que más se precipita en la lluvia. Así, a medida que se sube en la montaña, la precipitación pluvial va perdiendo más y más oxígeno 18 y disminuye la presencia de oxígeno 18 en relación con el oxígeno 16”.

Los geólogos usan la relación de estos isótopos, preservados en las rocas, para inferir las elevaciones en el pasado.

“Si la proporción disminuye con el tiempo, a medida que las muestras son más recientes, la interpretación sería típicamente que ha habido un incremento en la elevación”, dijo Poulson. De hecho ésa es, exactamente, la conclusión de una serie de artículos acerca de la historia del alzamiento de los andes publicada en los últimos cuatro años. Los autores usaron los isótopos de oxígeno en rocas carbonatadas, los autores propusieron la idea de que los Andes centrales se elevaron de2.500 a 3.500 metros en tres millones de años, en lugar de ir aumentando de altura a lo largo de decenas de millones de años como creen otros geólogos.

Pero la elevación no es el único factor que afecta las proporciones de isótopos de oxígeno en la lluvia, dijo Poulsen. “Esa relación también puede afectarla la procedencia del vapor y cuánto haya llovido: una precipitación pluvial más intensa también hace que se precipite preferencialmente el oxígeno 18”.

Escépticos ante la hipótesis de un elevamiento rápido de las montañas, Poulsen y sus colegas llevaron a cabo experimentos con modelos matemáticos para resolver el asunto.

“El resultado clave de nuestro estudio de modelos es que identificamos un umbral de elevación para la precipitación pluvial”, dijo Poulsen. “Una vez que los Andes alcanzaron una elevación superior al 70 por ciento de la altura actual, la tasa de precipitación se incrementó abruptamente. En nuestro modelo el incremento de la precipitación también causó que disminuyera significativamente la proporción de oxígeno 18 a oxígeno 16. Nuestra conclusión es, entonces, que los geólogos han interpretado de manera errónea los datos isotópicos en los Andes centrales. La disminución en la tasa no señala un incremento de la elevación, señala un incremento en la precipitación pluvial”.

La conclusión está respaldada por datos geoquímicas y sedimentológicos, sostuvo Poulsen. “Hay pruebas de que los Andes centrales se tornaron menos áridos al mismo tiempo que los registros de isótopos muestran una disminución en la relación de oxígeno 18 a oxígeno 16”.

Los coautores de Poulsen son Todd Ehlers, de la Univesrsidad de Tuebingen en Alemania, y la estudiante de grado de la UM, Nadja Insel.

Noticia completa en Universidad de Michigan (EEUU)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas Eras Geológicas
Erosión Fallas Geológicas Geología Marina Geólogos Ingeniería Geológica
Institutos Laboratorios Medios Museos Organizaciones
Petrología Publicaciones Sofware Tectónica de Placas

Enlaces a sitios

Alerta Tierra

Sitio donde puedes encontrar información actualizada acerca de volcanes, tornados, calentamiento global, huracanes, tormentas solares, tsunamis, etc.

ART in Geosciences

Application-Research-Training in Geosciences Economic geology, sedimentology, mineralogy, geochemistry, petrography, geography (geomorphology and paleopedology).(Inglés)

GEO

Introducción a la geología, curiosidades, pasatiempos y enlaces sobre esta ciencia terrestre

GeoForo

Tierra de Geologos. Un foro para hablar sobre la Geología.

Geología de España

Página sobre geología en la que se recoge información sobre la geología de España: evolución, cuencas, animaciones, gráficos, bibliografía, etc.

Geología en Internet

Primer portal en español dedicado a las ciencias geológicas y todo lo relacionado con la geología, paleontología, mineralogia, vulcanología

Geología.com

Geología.com

Geoscience Information Group

Is an affiliated group of the Geological Society and the UK affiliate of the International Association of Mathematical Geologists

Kaos Geológicas

Documentacion de Geología y Ciencias Afines Web de documentacion de Geología y ciencias afines: apuntes, manuales, exámenes. Incluye un importante directorio de enlaces, foro y otras secciones de interés.(Español)

Tierra

Página dedicada a las Ciencias de la Tierra: Geología, Meteoritos, Oceanografía, Hidrogeologia. Foros, Organismos, Divulgación.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com