Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

La NASA descubre un 'sendero cósmico' que empuja a galaxias a las fronteras del universo conocido

Cruza una buena parte del universo y como si de una gigantesca cinta transportadora se tratara, es capaz de empujar cúmulos galácticos enteros a millones de km/h hacia los límites del universo visible.

Publicado: Viernes, 19/3/2010 - 9:22  | 2093 visitas.

Mapa del Universo cercano. Imagen: Chris Fluke
Mapa del Universo cercano. Imagen: Chris Fluke
Imagen: Swinburn University of Technology


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En septiembre de 2008, un grupo de investigadores del Centro Goddard de Vuelos Espaciales, de la NASA, se encontró con un inesperado patrón de movimiento que afectaba a cúmulos de galaxias muy distantes de nosotros. A falta de una explicación plausible, achacaron el fenómeno a la "atracción gravitatoria ejercida por materia situada más allá del universo observable", y lo llamaron "flujo oscuro", en la línea de otros misterios cosmológicos más familiares, como son la materia y la energía oscuras.

"Nunca imaginamos encontrar algo como esto", dijo entonces Alexander Kashlinsky, el principal investigador del fenómeno, "los cúmulos de galaxias muestran una pequeña pero medible velocidad que es independiente a la de la expansión del universo y que, al contrario de ésta, no cambia a medida que aumentan las distancias. La distribución de materia en el universo observable no puede ser responsable de este movimiento".

Ahora, varios años después y tras efectuar nuevos análisis, Kashlinsky y sus colegas se han dado cuenta de que la cosa va mucho más allá de lo que al principio imaginaron. De hecho, los cúmulos galácticos que se encuentran en este sendero cósmico fluyen misteriosamente a millones de kilómetros por hora (cerca de 800 km por segundo) a través de un camino aproximadamente centrado en las constelaciones australes de Hidra y Centaurus.

"Esto no es algo que tuviésemos previsto encontrar, pero no podemos hacer que desaparezca", afirma Kashlinsky, "ahora vemos que el fenómeno persiste a distancias mucho mayores, hasta 2500 millones de años luz de distancia". El nuevo estudio aparecerá el 20 de marzo en la revista The Astrophysical Journal Letters. Por el momento, no queda más remedio que suponer que, más allá del universo visible, fuera de nuestro "horizonte", existe algún tipo de estructura desconocida que es capaz de causar el movimiento a gran escala que los científicos han observado.

Noticia publicada en COPE (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com