Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrofísica

El planeta extrasolar más parecido a la tierra pudo comenzar como gigante gaseoso

Según una nueva investigación, el planeta más parecido a la Tierra de los encontrados hasta ahora en otros sistemas solares podría ser lo que queda de un gigante gaseoso con las dimensiones de Saturno.

Publicado: Miércoles, 10/2/2010 - 11:34  | 2148 visitas.

Representaci�n del planeta CoRoTExo7b
Representación del planeta CoRoTExo7b
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los primeros planetas detectados fuera de nuestro sistema solar han sido gigantes gaseosos en órbitas muy cercanas a sus estrellas. Se les llama Júpiteres Calientes y no son lo que los astrónomos esperaban encontrar. Ahora, los científicos comienzan a detectar objetos del tamaño de la Tierra en órbitas similares. ¿Podría existir alguna conexión?

Brian Jackson de la NASA y sus colegas se centraron en CoRoT-7b, el planeta extrasolar más pequeño y el más parecido a la Tierra que los astrónomos han encontrado hasta la fecha. Descubierto por el satélite CoRoT, un proyecto liderado por la Agencia Espacial Francesa, CoRoT-7b emplea exactamente 20,4 horas en dar una vuelta alrededor de su estrella, semejante al Sol y localizada a 480 años-luz, en la constelación de Monoceros (o Unicornio). Los astrónomos creen que la estrella tiene una edad de aproximadamente 1.500 millones de años, o sea cerca de un tercio de la edad del Sol.

CoRoT-7b está casi 60 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, por lo que la estrella se ve allí 360 veces más grande que el Sol en nuestro cielo. Como consecuencia, la superficie del planeta experimenta un calentamiento extremo que puede alcanzar los 2.000 grados centígrados en el lado diurno. El tamaño de CoRoT-7b (un 70 por ciento más grande que el de la Tierra) y su masa (4,8 veces la de la Tierra) indican que ese mundo está constituido probablemente de materiales rocosos.
 
Pero con temperaturas tan altas en el lado diurno, cualquier superficie rocosa que esté expuesta directamente a la irradiación de la estrella debe estar derretida, y el planeta no puede retener más que una atmósfera tenue, compuesta casi exclusivamente de roca vaporizada. Jackson estima que el intenso calor solar puede ya haber disipado en el espacio una cantidad de material de CoRoT-7b equivalente a la masa de varias Tierras.

Los investigadores han analizado la historia del planeta con la ayuda de modelos informáticos, los cuales reconstruyen la posible historia de pérdida de masa del planeta y los cambios en su órbita.

En casos como éste, existe una compleja interrelación entre la masa que pierde el planeta y su atracción gravitacional, que provoca mareas en la estrella. Esas mareas cambian gradualmente la órbita del planeta, llevándolo más cerca de la estrella en un proceso denominado migración tidal. Una distancia más pequeña a la estrella incrementa la pérdida de masa, que a su vez reduce la velocidad del cambio orbital.

Después de explicar la interrelación entre la pérdida de masa y la migración tidal, el equipo descubrió que CoRoT-7b podría haber tenido 100 veces la masa de la Tierra, o aproximadamente la masa de Saturno, cuando se formó. En aquel momento, la órbita del planeta estaba alejada de la estrella un 50 por ciento más que ahora.

Procesos similares han influido probablemente sobre bastantes planetas de otros sistemas solares que se encuentran cerca de sus estrellas.

CoRoT-7b podría ser el primero de una nueva clase de planetas relativamente abundantes en el universo: núcleos desnudos de planetas vaporizados.

Noticia publicada en Amazings

Categorías

» Agregar Enlace
Alta Energía Bitácoras Educación y Formación Grupos de Investigación Institutos
Observatorios y Laboratorios Ondas Gravitacionales Organizaciones Programas Rayos Gama
Rayos X

Enlaces a sitios

Advanced Composition Explorer (ACE)

online data, documentation, instruments, news, and more

Ask a High-Energy Astronomer

Ask a High-Energy Astronomer

Astronomer"s Telegram

resource for reporting and commenting on new astronomical observations in the astrophysics community

Astroparticle Physics Group

at University of California, Los Angeles

Astrophysics at the Mullard Space Science Laboratory

at University College London

CATS Database

astrophysical CATalogs support System

Ciencia Kanija

Traducciones de Ciencia by Kanijo (Manuel Hermán)

Coded Aperature Imaging

Coded Aperature Imaging

Common Astrophysics Acronyms

Common Astrophysics Acronyms

Departamento de Astrofísica

Líneas de investigación, observatorio y publicaciones



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com