"La actividad mantiene la tendencia ascendente", dijo el sábado a la AFP el director del estatal Instituto Geofísico, Hugo Yépez, y agregó que los sismógrafos están detectando señales relacionadas con la movilización de fluidos en el volcán, en proceso eruptivo desde 1999.
Yépez indicó que el macizo, de 5.029 metros de altura y localizado en el centro andino, "muestra claramente su actividad pero sin alcanzar los niveles tan grandes de 2006", cuando los flujos de lava y material incandescente arrasaron caseríos como Palictahua, donde fallecieron seis campesinos.
"No necesariamente va a llegar a esos niveles", comentó Yépez durante una reunión de un comité de emergencia y autoridades en la población de Penipe, una de las ubicadas en el flanco suroccidental del volcán que esta semana han sido afectadas por lluvias de ceniza y vibraciones del suelo por los cañonazos.
El Tungurahua (palabra quichua que significa garganta de fuego) está arrojando ceniza, gases y material incandescente durante procesos con explosiones, bramidos, cañonazos y tremores (sismos) que "están relacionados con que abajo hay una inyección de magma nuevo", explicó el vulcanólogo.
Entretanto, Cecilia Samaniego, delegada de la secretaria nacional de Gestión de Riesgos (Defensa Civil), indicó a la AFP que ante el incremento de la actividad el alerta amarilla se mantiene en las áreas en riesgo, que incluyen a una docena de caseríos de agricultores instalados en las faldas del macizo, en las provincias de Chimborazo y Tungurahua.
Algunas aldeas como Palictahua quedaron evacuadas a raíz del pico eruptivo de 2006, mientras que en Penipe aún viven 20 familias y en Guano 40. Unas 200 familias habitaban las zonas de influencia y debieron ser reubicadas ante el peligro que mantiene en alerta a las autoridades y en desarrollo los planes de emergencia, según Samaniego.
Como parte de esas medidas, militares acantonados en Riobamba (capital de Chimborazo) realizan simulacros para evaluar el tiempo de respuesta de la gente en una evacuación en el flanco suroccidental del volcán (135 km al sur de Quito).
Noticia completa en AFP Google