Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

Nueva especie de cactus en Catamarca

Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a 'Proposis nigra', un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.

Publicado: Domingo, 27/12/2009 - 20:10  | 6924 visitas.

Cacto hallado: G. marianae. Foto: Mario Perea
Cacto hallado: G. marianae. Foto: Mario Perea
Imagen: Universidad Nacional de Catamarca


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia.

Las cactáceas fueron estudiadas por una amplia diversidad de investigadores viajeros provenientes de distintas partes del mundo, pero que sólo llegaron a lugares donde existían caminos accesibles. En la actualidad, la apertura de nuevos caminos facilita la búsqueda de una diversidad de cactus en lugares nunca antes explorados por los botánicos. Es por esto que un grupo de investigadores, a cargo del licenciado Mario Perea, realizó un relevamiento de las cactáceas en la provincia de Catamarca.

Para la tarea debió recorrerse cada rincón de la provincia donde fuera posible ingresar, lo que permitió identificar unas 73 especies y algunas variedades ya descriptas, además de otras tantas actualmente en estudio. En este recorrido por el noroeste de la geografía catamarqueña, se encontró la especie “Prosposis nigra” que sobresalía por la intensa coloración roja de su flor. Es una variedad de cactáceas perteneciente al género Gymnocalycium, pero que por el gran tamaño del cuerpo y las espinas de la planta no se correspondía con ninguna especie cuya descripción se haya revisado.

“Se tomaron fotografías, se extrajeron algunas plantas y se recorrió el área para determinar los límites de la población y flora acompañante. Las plantas extraídas fueron cultivadas en vivero propio donde su obtuvieron semillas para la determinación del subgénero”, explicó Perea a InfoUniversidades. Además, indicó que en la colección inicial se obtuvieron varios ejemplares para ser estudiados que fueron cultivados y de los que se confeccionó con posterioridad el holotipo, con lo que se obtuvo el material para el estudio del cariotipo.

En la comparación morfológica con otra especie de cactáceas, “G. baldianum”, los investigadores determinaron que el área de dispersión no se superpone, pero que sí es contigua con la de G. baldianum (Speg.) del mismo subgénero Gymnocalycium (= Ovatisemineum Schutz, nom. illeg.). Sin embargo, por su morfología, tamaño, diferentes requerimientos ecológicos y diferencias en el examen cariotípico, los especialistas le adjudican el nivel de especie.

El hábitat

El hábitat de la población de G. marianae es un área de transición (ecotono) entre un pastizal chaqueño y una prepuna, que se ubica en una franja angosta entre el extremo norte del las sierras del Ambato y el extremo sur de las sierras de Aconquija. “Se trata de un ambiente con escasa presencia humana, aunque degradado por la presencia de ganado desde hace más de 300 años, lo que da un aspecto distinto al que probablemente tuvo antes de la colonización, cuando era habitado por aborígenes (Calchaquíes), cuyos vestigios aún subsisten en la zona”, señaló Perea y destacó: “Siguiendo con la comparación entre G marianae y G. baldianum, las poblaciones no se superponen aunque son contiguas y en cuanto a la altitud no se observan mayores diferencias”.

“La diferenciación puede establecerse en cuanto a las precipitaciones pluviales que recibe cada hábitat, estimadas para G. baldianum superiores 585 mm. y G. marianae entre 350 y 412 mm. anuales. Quizás la diferencia más importante puede ser edáfica, es decir, en lo que se refiere a los suelos, dado que éstos presentan características disímiles; G. baldianum de esta zona se encuentra generalmente en mesetas con suelos profundos y G. marianae prefiere suelos menos profundos, pedregosos en colinas onduladas”, añadió.

Finalmente, Perea expresó: “Se concluye que la diferencia climática no es significativa aunque sí resulta importante la pendiente y el tipo de suelo, que permiten el escurrimiento más rápido del agua ya que al ser rocoso drena más rápido. Esto se confirmaría en la menor resistencia de G. marianae a la humedad comprobada en cultivo”.

Noticia publicada en Info Universidades (Argentina)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Mario publicado el: 2/19/2010 4:24:43 PM
Este articulo fue incorrectamente redactado por la prensa desvirtuando articulo original. La nueva especie de cactus descubierta se denomina Gymnocalycium marianae y no "Prosopis nigra" que corresponde a una especie de algarrobo.
Comentario de: Mario publicado el: 2/21/2010 10:09:25 AM

Hay un error de prensa en primer p�rafo donde dice "Prosopis nigra" debedecir "Gymnocalycium marianae".

El erros fue cometido por infouniversidades,

Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com