Este punto geográfico fue localizado a 4 mil 740 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 0° 00" 00"" de latitud y 77° 59" 58.6"" de longitud oeste, en la ladera sur del volcán Cayambe, en Ecuador.
Al poner su huella, el pasado 27 de septiembre a las 12:30 horas, el grupo de expedicionarios mexicanos nombró ese punto como la Arista del águila y el cóndor, indicó Arturo Montero García, especialista en Arqueología de Alta Montaña, del INAH, y coordinador de la Expedición 0° f / 0° c.
Dijo que vecinos de Cayambe, en la región de la cordillera septentrional de los Andes, comentaban que había una leyenda, según la cual, cuando el águila del norte se encontrara con el cóndor del sur, volvería otra vez la prosperidad al continente americano, especialmente para los latinoamericanos. "De ahí decidimos el nombre para esta arista porque el Ecuador no divide sino que une a la América", agregó.
Sobre la línea imaginaria del ecuador, que divide a la Tierra en los hemisferios norte y sur, no existen grandes elevaciones. En los 40 mil 75 kilómetros terrestres por los que se extiende y sobre el que se encuentran 10 países, el volcán Cayambe representa la cumbre más alta, de ahí su importancia, señaló el especialista. Dijo que la exploración al volcán Cayambe, realizada durante el equinoccio, requirió de 12 días en la elevación y cinco intentos para lograr este objetivo.
"Alcanzar este punto fue desde el principio complicado, porque los mapas topográficos, las fotografías aéreas e imágenes satelitales no mostraban en escala y detalle los datos requeridos para la prospección. Por tanto, se dependía de la visibilidad, pero ésta era mínima ante la neblina que cubre la montaña, dada la humedad proveniente del Amazonas, y las frecuentes tormentas de nieve", agregó.
Arturo Montero García dio a conocer algunos avances de los resultados de la expedición y dijo que el informe detallado está en proceso editorial para su publicación en cuatro volúmenes, como parte del proyecto Eje Conservación del Patrimonio Cultural y Ecológico en los Volcanes, que coordina Margarita Loera Chávez y Peniche, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Además del hallazgo geográfico, indicó, se realizaron estudios de glaciología, meteorología, fisiología, antropología y arqueoastronomía. Otro de los intereses de la misión -de acuerdo con Montero-, era conocer si había glaciares justamente sobre la línea ecuatorial. Dijo que a 600 metros de la Arista del águila y el cóndor se encontró un glaciar que ahora lleva por nombre: Ecuador. Asimismo, la Arista Axis Mundi y el glaciar Bicentenario, bautizado así para conmemorar este aniversario de la República del Ecuador, también forman parte de los sitios inéditos ubicados por la Expedición 0° f / 0° c.
Noticia completa en El Universal (México)