Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Física

La 'Máquina de Dios' volvió a funcionar en su túnel circular

El super-acelerador de partículas (Lhc, por sus siglas en inglés) fue reiniciada tras 14 meses de trabajos de reparación. El equipo científico logró hacer circular un haz de protón estable a las 21 GMT del viernes.

Publicado: Martes, 24/11/2009 - 7:52  | 1645 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

“Es fantástico ver un haz que circula en el LHC de nuevo”, dijo Rolf Heuer, director general de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés). La primera vez que se puso en funcionamiento la  “Máquina de Dios”  fue el 10 de septiembre de 2008.

El acelerador de partículas más grande del mundo, desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN), se encuentra de nuevo operativo y la expectativa es que en cuestión de semanas se superen nuevas etapas clave para llegar al punto culminante de este experimento a principios de 2010.

Cuando esto suceda se espera que el Gran Colisionador de Hadrones  (LHC, por sus siglas en ingles) produzca cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz, un momento crucial en el que la ciencia hará un viaje hacia lo desconocido.

Sin embargo, para llegar a esa fase decisiva, los científicos que trabajan en el acelerador todavía tendrán que superar varios desafíos en las próximas semanas y, sobre todo, asegurarse de que no se repitan problemas técnicos, como el que hace catorce meses causó una grave avería apenas nueve días después de iniciado el experimento.

A ese respecto, el director de los aceleradores del CERN, Steve Myers, se mostró confiado al afirmar que “el LHC es una máquina mucho mejor de entender de lo que era hace un año” y que, desde entonces, su equipo  “ ha aprendido de esa experiencia y desarrollado la tecnología que nos permite seguir adelante”.

Este gran invento, considerado una proeza de la ciencia, ha costado cerca de 4.000 millones de euros y su construcción ha requerido 12 años de trabajo y la colaboración de 7.000 científicos. Se espera que la primera prueba exitosa de anoche signifique un punto de partida, esta vez imparable, hasta la culminación del experimento.

Aunque satisfecho porque se trata de un hito que muestra que se está en el buen camino, el director general del CERN, Rolf Heuer, reconoció que “todavía queda un trecho por recorrer antes de que la física se inicie”.

El reencendido del LHC ocurrió durante el verano y, desde entonces, se ha avanzado gradualmente. Lo primero fue llegar a la temperatura de -271 grados Celsius necesaria para que el acelerador esté operativo, lo que se consiguió el pasado 8 de octubre. El 23 de ese mes se inyectaron las partículas, pero éstas no circularon, y el 7 de noviembre los haces se pusieron en movimiento por trechos.

Para dentro de una semana, aproximadamente, se espera el próximo paso fundamental: colisiones a baja velocidad de haces de protones que circularán en direcciones opuestas, una prueba que arrojará datos que permitirá a los científicos calibrar sus trabajos posteriores. Ese momento será muy significativo ya que, hasta ahora, todas las informaciones registradas por los detectores provienen de rayos cósmicos, explicó el CERN.

El análisis de la información y los ajustes necesarios proseguirán durante algunas semanas más hasta llegar al momento de elevar los haces a una alta energía y prepararles así para colisiones a 7 TeV  (teraelectrovoltios) -3.5 TeV por haz- el próximo año. Cuando el LHC funcione a pleno rendimiento se recrearán los instantes posteriores al “Big Bang”, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas

Noticia publicada en ABC (Paraguay)

Categorías

» Agregar Enlace
Aerodinámica Alta Energía Animaciones Aplicaciones Astrofísica
Biofísica Bitácoras Caos Ciencia de Superficies Constantes Físicas
Criogenia Cristalografía Dinámica de Fluidos Directorios y guías Educación y Formación
Energía Eventos Física Atómica Física Cuántica Física de Partículas
Física del Plasma Física Gravitacional Física Nuclear Física Química Fotónica
Fusión Fría Hologramas Institutos Laboratorios Laser
Magnetismo Materia Condensada Mecánica Medios Microscopía
Ondas y Vibraciones Óptica Organizaciones Premios Nobel Relatividad
superconductividad Teletransportación Temperatura

Enlaces a sitios

Accelerating Into Physics

educational resource that furthers understanding and knowledge of physics, through both theoretical and practical applications of the science.

causeeffect.org

contains articles by amateur physicist Carl R. Littmann that address the understanding of fundamental issues in physics from a conceptual and intuitive viewpoint.

Cool Physics Movies

videos of flying at near the speed of light, a quantum mechanical bouncing ball, and a jet breaking the sound barrier.

Eric"s Treasure Trove of Physics

FAQ

Physics

Fear of Physics

offers explanations for esoteric rules of physics.

Física experimental

Física experimental

Física Interactiva

Ejercicios interactivos, leyes, fórmulas y otros temas de física

Fizzics Fizzle

physics for all levels, from beginners to introductory college level.

Foro de Física

Foro estudiantil de resolución de dudas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com