Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Botánica

La Gran Mortandad benefició a hongos antiguos

Una devastación masiva de los bosques de la Tierra hace 250 millones de años sirvió como catalizador de una explosión fúngica, según se indica en un nuevo estudio internacional publicado en la revista Geology.

Publicado: Domingo, 25/10/2009 - 0:38  | 2922 visitas.

Hongos Reduviasporonites
Hongos Reduviasporonites
Imagen: Imperial College of London


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los investigadores responsables del artículo afirman que unos organismos minúsculos denominados Reduviasporonites surgieron y se propagaron por todo el planeta tras la llamada «Gran Mortandad».

Bajo la dirección del Imperial College de Londres (Reino Unido), se evaluó el contenido de carbono y nitrógeno de restos fósiles de Reduviasporonites y se clasificaron como un tipo de hongo cuyo nicho vital era la madera en descomposición y su hábitat el interior de árboles muertos.

Los investigadores, procedentes de Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos, emplearon un equipo de alta sensibilidad diseñado en parte para detectar polvo interestelar en meteoritos con el fin de obtener otra perspectiva de la firma geoquímica de los Reduviasporonites. Compararon sus resultados con los de hongos modernos y descubrieron que el Reduviasporonites y los actuales poseen características químicas semejantes.

Sus observaciones arrojan luz sobre una incógnita para la comunidad investigadora: ¿eran estos organismos minúsculos hongos o algas? Los autores del estudio indican que «la química orgánica, los isótopos de carbono y nitrógeno y las relaciones entre carbono y nitrógeno indican un origen fúngico».

Su descubrimiento también refuta la teoría de que un impacto de asteroide fuera el responsable de la destrucción masiva producida en toda Pangea, el supercontinente que existió durante el Paleozoico hasta el Mesozoico compuesto por todas las masas de tierra del planeta.

«Se considera [el hongo] una especie producto del cataclismo que se benefició de la extinción en grado sumo», explicó el profesor Mark Sephton del Centro de Investigación de Impactos y Astromateriales del Imperial College de Londres (Reino Unido). «Así se extendió por todo el planeta.»

Según los investigadores, los registros fósiles de Reduviasporonites presentan cadenas de células microscópicas, un indicio de que dichos organismos proliferaron durante el periodo Pérmico-Triásico, al que se atribuye la catástrofe planetaria más grave jamás sucedida en la Tierra.

Casi el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres desaparecieron durante este periodo. Los datos muestran que el continente fue recorrido por ríos de lava basáltica (una roca volcánica dura y de color negro formada a partir de lava líquida) originados en lo que hoy es Siberia (Rusia).

Noticia completa en Cordis

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Bonsai Dendrocronología Educación y Formación Empresas
Enfermedades Grupos Imágenes Jardinería Jardines Botánicos
Medios Organizaciones Plantas Publicaciones

Enlaces a sitios

Album de botánica: la semilla

Incluye información sobre las semillas y su germinación.

Arboles

Se muestra el funcionamiento de los distintos tipos de plantas, sus funciones biologicas y sus distintas familias. Contiene también actividades y videos demostrativos.

Botanical onLine

Web sobre botánica, con amplia información sobre plantas y familias vegetales.

Hidropónicos

Página dedicada a los cultivos hidropónicos

Ilustración botánica y tipología de la vegetación

Estudio de la tipología de la vegetación de la Sierra del Corredor y otras áreas de Cataluña, así como ilustraciones de temas generales de botánica

Internet Directory for Botany

Internet Directory for Botany

Jardin Botanico del Orinoco

Centro turistico recreacional y de investigación botánica, conservación y educación ambiental en la Guayana Venezolana

Lecciones Hipertextuales de Botánica

Curso de botánica que comprende clases, familias y nombres de las distintas especies con un glosario y bibliografía

Methods in Plant Histology

containing research techniques and methodology regarding plant histology, or the study of the tissue structure of plants

Pinar de Coca, El

Situación geográfica, historia y detalles de estos pinares que rodean la Villa de Coca



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com