Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Mineralogía

Describen una de las mayores rocas formadas por el impacto de un rayo

Las fulguritas, del latín fulgur (relámpago), son el resultado del impacto de un rayo sobre el suelo o roca, y una de las tres formas más importantes que existen en la naturaleza para la formación de vidrio.

Publicado: Domingo, 13/9/2009 - 17:17  | 3281 visitas.

Fulgurita, una roca formada por la ca�da de un rayo
Fulgurita, una roca formada por la caída de un rayo
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

nvestigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han descrito las características petrográficas y mineralógicas de una de la rocas formadas por el impacto de un rayo (fulguritas) más grandes del mundo, según un trabajo publicado en la revista European Journal of Mineralogy publica.

Los resultados de esta investigación han puesto en marcha un nuevo equipo de investigación constituido por el IGME y el Instituto de Geología Económica CSIC-UCM, con el objetivo de aplicar los resultados de este trabajo a la conservación de edificios históricos de granito. Este nuevo proyecto pretende trasladar el conocimiento adquirido en el estudio, análisis y caracterización de la fulgurita de Torre de Moncorvo, hacia el campo de la conservación de patrimonio histórico construido en granito.

Las fulguritas, del latín fulgur (relámpago), son el resultado del impacto de un rayo sobre el suelo o roca, y una de las tres formas más importantes que existen en la naturaleza para la formación de vidrio. En los tres casos; volcánico, impacto meteorítico e impacto de un rayo, la formación del vidrio responde a procesos de fusión y enfriamiento muy rápidos, que no dejan tiempo para la cristalización de fases minerales.

Así, un rayo que impactó en 1998 sobre las tierras de labor de Torre de Moncorvo (Portugal), muy cerca de la frontera con Salamanca, dio lugar a una fulgurita de un tamaño excepcional. "Normalmente, en suelos graníticos como este, son centimétricas, pero la fulgurita de Torre Moncorvo tiene una estructura dendrítica de unos 2 metros de profundidad con un diámetro de 75 centímetros y 3 ramificaciones horizontales de hasta 7 metros de longitud y 60 centímetros de diámetro, que incluyen otras ramificaciones menores", indica Rafael Lozano, investigador del IGME.

La formación de una fulgurita depende de la dirección del rayo y de la intensidad de la corriente eléctrica. Se necesitan varios milisegundos de un impacto potente y temperaturas superiores a los 2.000 grados centígrados para que se genere el proceso de fusión, y tanto la humedad como la textura del suelo juegan un papel importante en su formación.

En el caso de Torre Moncorvo, la caída del rayo fue inducida por la presencia de una columna metálica de unos 20 metros de altura que sustentaba el tendido eléctrico de la zona, y tras la descarga, se mantuvieron las altas temperaturas y una fuerte electricidad estática durante unas 48 horas.

La mezcla de arenas graníticas, arcillas y cantos de granito donde impactó el rayo se convirtió en una roca muy frágil con una morfología de cilindro hueco que refleja la trayectoria del rayo. El cilindro central presenta una oquedad de unos 20 centímetros de diámetro y está recubierto de una pátina brillante de vidrio en tonos grises y, ocasionalmente, naranja. "Probablemente de los materiales alóctonos ricos en hierro que se utilizaron para el asentamiento de la torre de alta tensión", explica Ruth González, investigadora del IGME.

Las fulguritas suelen encontrarse en suelos arenosos y con agua retenida en los poros; dunas o playas, donde los rayos pueden penetrar con mayor facilidad. En suelos graníticos, como en Torre de Moncorvo, es mucho menos frecuente descubrirlas.

Noticia complet a en El Economista (España)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: carlosp publicado el: 9/26/2009 6:14:19 PM
quisiera saber del mito de los crstales que se forman por el impacto de un rayo, debido a que ayer 25.09.09 9:00pm aprox. impacto un rayo contra un muro de la terraza y todos comentan sobre si hayamos los cristales que resultan del impacto de un rayo... tengo fotos del impacto... saludos cordiales, carlosp.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Bases de Datos Bitácoras Educación y Formación Empresas Imágenes
Ingeniería de Minas Institutos Medios Minerales Organizaciones
Rocas

Enlaces a sitios

A coleccionar minerales

Coleccion de minerales con fotos y datos físicos

Aspectos prácticos de termobarometrtía mineral

Aspectos prácticos de termobarometrtía mineral

Conversor de Unidades on Line

Conversor de Unidades on Line

Cristamine

Sitio Web que pretende que, tanto alumnos de la UNED o de la UPM, como cualquier otro hispanohablante, puedan beneficiarse de un estudio, moderno y agradable con textos e imágenes de la Mineralogía y Cristalografía en las puertas del siglo XXI.

Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química

Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química

Laboratorio virtual de datos termodinámicos

Laboratorio virtual de datos termodinámicos

Links for mineralogists

Links for mineralogists

Mindat

Mindat.org is the largest mineral database and mineralogical reference website on the internet. This site contains worldwide data on minerals, mineral collecting, mineral localities and other mineralogical information.

Mineral Digital

El Mineral Digital es un espacio independiente donde se va a dar cabida al mundo de la mineralogía, al de la minería y al medio ambiente.

Minerales a la carta

Información sobre propiedades, características y tipos de minerales.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com