Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Física

La expansión del universo podría originarse en otras dimensiones

La misteriosa energía oscura, que acelera la expansión del universo, podría estar escondida en las dimensiones ocultas del espacio, según una nueva teoría física elaborada por Brian Greene y Janna Levin, de la Columbia University de New York.

Publicado: Jueves, 2/7/2009 - 8:17  | 2345 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La teoría ha sido explicada en un interesante artículo de la revista Newscientist Space, y los autores han publicado un artículo más extenso en Arxiv, el repositorio online de acceso abierto y gratuito de artículos de física, a la espera de publicarlo en una revista especializada.

La energía oscura es una forma hipotética de energía que inunda todo el espacio y que produce una presión negativa, convirtiéndose en una fuerza gravitacional repulsiva, supuesto origen de la expansión acelerada del universo.

La propuesta de ambos físicos señala que la energía oscura está oculta en las dimensiones imperceptibles del universo y explica por qué estas dimensiones ocultas no pueden ser percibidas directamente, una cuestión muy importante de la Teoría de Cuerdas.

La Teoría de Cuerdas es un modelo fundamental de la física que afirma que todos los bloques de materia son en realidad expresiones de un objeto básico unidimensional extendido llamado "cuerda". El universo surge cuando una cuerda vibra en relación a las otras.

La teoría de cuerdas está fundamentada en 11 dimensiones y establece que, debido a que las dimensiones adicionales se enroscaron sobre sí mismas a escalas microscópicas durante el nacimiento del Universo, no pueden ser percibidas directamente con nuestros sentidos. Además, considera la teoría de cuerdas, son dimensiones muy inestables.

La existencia de dimensiones adicionales en el universo fue detectada recientemente por otro grupo de científicos, tal como informamos en otro artículo: utilizando geometrías matemáticas simples, estos científicos han podido reconstruir un mapa de energía alternativo de los momentos primigenios del universo, en el que se aprecian indicios de al menos otras siete dimensiones. De esta forma, las dimensiones extra sobre las que ha teorizado la teoría de cuerdas habrían sido observadas gracias a un metafórico viaje al instante posterior al Big Bang.

Alejamiento de galaxias

La nueva teoría aporta asimismo una explicación a la expansión del universo. A mediados de los años 90, los astrónomos descubrieron que las otras galaxias se alejan de la nuestra acelerándose. Más adelante, los físicos han atribuido esa expansión a la así llamada energía del vacío o a la constante cosmológica.

La energía del vacío es una energía de fondo existente en el espacio incluso en ausencia de todo tipo de materia y está relacionada con la aparente aceleración actual de la expansión del Universo. Algunos astrofísicos piensan que la energía del vacío podría ser responsable de la energía oscura del universo, asociada a la fuerza de gravedad repulsiva que contribuye a la expansión del Universo.

La constante cosmológica ha sido otra de las hipótesis de la expansión del universo. Es un parámetro establecido por Einstein en sus ecuaciones de la relatividad general que, aunque quedó en entredicho cuando se descubrió que el universo estaba en expansión, ha vuelto a ser considerado al analizar la energía del vacío, la teoría cuántica de campos o la aceleración del universo.

La actual hipótesis de los científicos para explicar la expansión del universo se basa en las vibraciones cuánticas del vacío espacial. El espacio está lleno de campos gravitacionales y electromagnéticos que vibran como campos cuánticos. Esta energía de las vibraciones cuánticas sería la que produciría la fuerza de gravitación repulsiva que aleja a las galaxias.

Sin embargo, los cálculos realizados hasta la fecha sobre la densidad de esas vibraciones cuánticas del vacío espacial cuestionan las ecuaciones de la Teoría Cuántica de campos, por lo que explicación clásica de la expansión del universo no está consolidada.

Noticia completa en Tendencias 21

Categorías

» Agregar Enlace
Aerodinámica Alta Energía Animaciones Aplicaciones Astrofísica
Biofísica Bitácoras Caos Ciencia de Superficies Constantes Físicas
Criogenia Cristalografía Dinámica de Fluidos Directorios y guías Educación y Formación
Energía Eventos Física Atómica Física Cuántica Física de Partículas
Física del Plasma Física Gravitacional Física Nuclear Física Química Fotónica
Fusión Fría Hologramas Institutos Laboratorios Laser
Magnetismo Materia Condensada Mecánica Medios Microscopía
Ondas y Vibraciones Óptica Organizaciones Premios Nobel Relatividad
superconductividad Teletransportación Temperatura

Enlaces a sitios

Accelerating Into Physics

educational resource that furthers understanding and knowledge of physics, through both theoretical and practical applications of the science.

causeeffect.org

contains articles by amateur physicist Carl R. Littmann that address the understanding of fundamental issues in physics from a conceptual and intuitive viewpoint.

Cool Physics Movies

videos of flying at near the speed of light, a quantum mechanical bouncing ball, and a jet breaking the sound barrier.

Eric"s Treasure Trove of Physics

FAQ

Physics

Fear of Physics

offers explanations for esoteric rules of physics.

Física experimental

Física experimental

Física Interactiva

Ejercicios interactivos, leyes, fórmulas y otros temas de física

Fizzics Fizzle

physics for all levels, from beginners to introductory college level.

Foro de Física

Foro estudiantil de resolución de dudas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com