Según el estudio, esto explicaría el origen de los componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación de nuestro Sistema Solar. El estudio aparece en la revista "Meteoritics & Planetary Science".
El equipo de investigadores señala que los isótopos radioactivos podrían proceder de una antigua estrella del tamaño de seis masas solares en los últimos momentos de su vida. Estos elementos podrían haber desempeñado un papel esencial en la evolución de los primeros bloques constitutivos de los planetas rocosos que forman el Sistema Solar.
Hasta el momento, existían distintas teorías sobre el origen de los elementos radioactivos que se incorporaron a los primeros materiales sólidos que formaron los meteoritos. Los meteoritos más primitivos han preservado en su interior esos materiales primigenios porque proceden de asteroides pequeños que no llegaron a convertirse en planetas. Son, por lo tanto, el único registro tangible del origen del Sistema Solar.
Las teorías apuntaban a que esos núcleos radioactivos, especialmente de aluminio y hierro, podrían proceder de una supernova cercana que habría dispersado estos elementos en el momento de su explosión, aunque esta teoría no coincidía completamente con las observaciones realizadas.
Josep Maria Trigo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, señala los detalles del descubrimiento: "Este nuevo estudio proporciona el primer modelo astrofísico que reproduce las abundancias de estos elementos radioactivos en los primeros meteoritos, llamados condritas, sin necesidad de invocar la presencia de una supernova en la vecindad solar en los momentos iniciales de la formación del Sistema Solar".
Los resultados obtenidos por el nuevo estudio sugieren que una vieja estrella cercana equivalente a seis soles, mucho menos energética y masiva que una supernova, pudo bastar para proporcionar los principales núcleos radioactivos retenidos en los meteoritos primitivos. "Gracias a este trabajo se ha comprobado que la proporción de isótopos radioactivos estimados en nuestros modelos de una estrella de seis masas solares coincide a la medida en los meteoritos primitivos", señala Aníbal García, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Noticia completa en El Mundo (España)
Enlaces a sitios |
| |
Astro Sitio Astro Sitio es una web dedicada al estudio de los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo el universo.
| Astroenlazador Noticias, imágenes y enlaces astronómicos clasificados y explicados
|
Astronomía Diagramas de las constelaciones, fases de la luna, eclipses y el sistema solar
| Astronomía Amateur Recursos astronómicos para el aficionado a la astrofotografía, a la astronomía práctica y consejos para el uso del telescopio
|
Astronomia Claver Noticias de Astronomia.
| Astronomía en España Esta página contiene información general sobre la astronomía en España. También puede utilizarse para acceder a los distintos centros astronómicos que disponen de nodos de información en Internet
|
Astronomía visible Astronomía visible, del Ministerio de Educación y Ciencia
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España
| AstronomíaHoy Portal web constantemente actualizado con Noticias de Astronomía, Videos y Fotografías del cosmos. También posee completa información y recursos para observación de eclipses y fases lunares, entre otros fenómenos.
|
Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List Astronomical Psuedo-Science: A Skeptic"s Resource List
| Astronomy Cafe The web site for the astronomically disadvantaged
|