Llevó once años, pero finalmente se encontró la foto más antigua de un planeta fuera de nuestro sistema solar. Este planeta órbita alrededor de la estrella HR 8799, que queda a 130 años luz en la constelación de Pegasus, explicó el autor del estudio, David Lafreniere, de la Universidad de Toronto.
Lafreniere y sus colegas dieron a conocer la primera foto directa de un sistema planetario extraño: tres mundos masivos que orbitan la HR 8799. La foto archivada del Hubble muestra al más alejado de ese trío planetario.
Aunque el nuevo descubrimiento es técnicamente la confirmación de un planeta ya conocido, el descubrimiento sugiere que podría haber muchos más planetas desconocidos esperando ser encontrados en los archivos del Hubble, según los investigadores.
"Reflotaron imágenes viejas del Hubble y encontraron un planeta. ¡Qué locura!", reflexionó Geoff Marcy, astrónomo de la Universidad de California en Berkeley. "Esto desatará una carrera entre los astrónomos de todo el mundo que empezarán a escarbar entre viejas imágenes del Hubble en busca de planetas perdidos entre los escombros del Hubble".
Quitando la luz de las estrellas
Hasta el momento se pudo fotografiar de manera directa sólo un puñado de planetas extrasolares, o exoplanetas, La mayoría de los más de 300 exoplanetas conocidos fueron encontrados en base a pruebas indirectas de su existencia.
Algunos son mundos como Júpiter, tan masivos que su gravedad hace "temblar" la luz de su estrella. En otros casos, el campo de gravedad de una estrella magnifica la luz de fondo como si fuera una lente gigante. La presencia de un planeta que órbita acrecienta periódicamente el efecto de aumento. Otros planetas pasan frente a sus estrellas como se ve desde la Tierra, atenuando por un momento la luz estelar.
Recién en 2004 los astrónomos dieron a conocer la primera foto directa de un exoplaneta, y éste era relativamente fácil de detectar porque orbitaba alrededor de una estrella opaca conocida como enana marrón. El autor del estudio, Lafreniere, tuvo la idea de iniciar esta búsqueda retroactiva cuando supo que los científicos habían tomado la foto de 1998 del Hubble específicamente para buscar posibles planetas alrededor de la HR 8799, pero en ese momento no encontraron ninguno.
"Se empieza con una serie de imágenes de distintas estrellas obtenidas con los mismos instrumentos y la misma longitud de onda", dijo en relación al método de remover la luz de la estrella. Las imágenes se combinan con un programa de computación para crear una estrella falsa que se asemeja a la luz de la estrella real. Sustrayendo esa luz de una imagen de la estrella quedan los puntos planetarios brillantes que puedan estar en órbita.
Noticia completa en Quilmes Presente (Argentina)