Es la peor en una década y se ha cobrado ya casi 2.000 vidas, en su mayoría menores, según la organización Médicos Sin Fronteras, que pronto tendrá más de 300 equipos en la zona. Han activado todas las alarmas y piden más atención, fondos y medios para atajar el virulento brote de meningitis con un campaña de vacunación en un zona lacerada por la enfermedad y conocida como el "cinturón de la meningitis". Una vasta región del África subsahariana en la que el virus de la meningitis hace estragos y se muestra especialmente severo en Nigeria.
Castiga también a Níger y Chad, países que han contabilizado casi 6.000 casos. MSF actúa asistiendo a los enfermos e inoculando más de 1.500 vacunas diarias, con un coste de 1,5 euros/unidad. Aspirar a vacunar a siete millones y medio de personas.
Muy contagiosa
La meningitis meningocócica es una infección bacteriana de la membrana del cerebro. Es muy contagiosa y potencialmente mortal. Se transmite de persona a persona y, como la "gripe A", por vía aérea. Mata de media a la mitad de los infectados si no reciben tratamiento y a una de cada diez personas tratadas. El "cinturón de la meningitis" se extiende desde Senegal hasta Etiopía en un área que alberga a alrededor de 300 millones de personas. Según la OMS, la zona se caracteriza por su clima y unos hábitos sociales e higiénicos muy favorables a la propagación de la enfermedad. La inmensa mayoría de casos se registran al norte de Nigeria, según MSF, que habla de «la peor epidemia de meningitis» desde la que en 1996 mató a 25.000 personas. Sólo en Nigeria se han detectado casi 50.000 casos, 1.500 mortales.
Noticia publicada en El Diario Montañés (España)