En estos términos se expresó ayer el doctor Keiji Fukuda, director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien citó entre los interrogantes no resueltos dos fundamentales: por qué el virus es más agresivo y mortal en México que en el resto del mundo y cuál es su tiempo de incubación en las personas. Tampoco se sabe por qué entre los síntomas que causa están unas fuertes diarreas, no habituales en las gripes convencionales de cada invierno. Este punto se atribuye, de forma oficiosa, al origen porcino de la infección.
Fukuda sí constató un hecho preocupante: "el virus está moviéndose hacia el hemisferio sur", donde el invierno está a punto de comenzar, y con él, el clima más propenso a la propagación de la gripe. La gran mayoría de los casos siguen ocurriendo en EEUU y México, los únicos países donde el A/H1N1 avanza de forma sostenida y constante. En el resto del mundo, el goteo de nuevos casos es irregular. Apenas se informa de contagios en África.
El responsable de la OMS informó de que la cifra total de infectados en el mundo ya ha pasado del millar. Eran 1.007 a media tarde, 26 de ellos fallecidos. En España, la infección afecta a 57 personas, de las que 17 están en Catalunya. Es el país con más casos de Europa junto con el Reino Unido. Ayer eran 16 los contagios en personas que no han viajado a México y que recibieron el contagio de alguna persona próxima. Todos se encuentran en Europa: cinco en España (tres en Catalunya y dos en Castilla-La Mancha), nueve en el Reino Unido y dos en Alemania. México no informa de este tipo de contagios, que con toda probabilidad se están dando en aquél país. Esta vía de transmisión es otra de las grandes incógnitas del A/H1N1. De la rapidez con la que avance depende que la OMS declare el nivel 6 de alerta pandémica, que equivale al inicio de la epidemia general.
Noticia completa en El Periódico (España)